Investigadores hablan sobre el futuro de América Latina

El Centro María Sibylla organizó el Congreso sobre los pasados complejos de la región y futuros inciertos con los retos contemporáneos

509
F>oto: Abraham Aréchiga

Las sociedades de América Latina se edificaron sobre pasados complejos, como dictaduras y regímenes militares y viven un presente crítico entre el narcotráfico y las violencias de género, las desigualdades y las luchas de identidades; estas realidades requieren un diálogo, análisis y propuestas de solución regionales.

 Así se planteó en la inauguración del Congreso de Jóvenes Investigadores “Futuros inciertos: América Latina frente a sus pasados y presentes”, organizado por el Centro María Sibylla de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS), de la UdeG.

La Secretaria Académica del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Katia Lozano Uvario, destacó que el congreso aborda temas trascendentes como la desaparición de personas o los feminicidios, para entender nuestro contexto. 

“Hay desafíos por aprender, como el feminismo o los estereotipos de género más arraigados en nuestras sociedades; hoy los movimientos sociales son un motor que desafían las estructuras de poder para reflexionar en logros y estrategias de las luchas”, afirmó.

La codirectora del CALAS, Gisela Carlos Fregoso, estimuló a los jóvenes al debate y reflexión de la región como un espacio de conocimiento. “Y no sólo como un lugar geográfico, sino como un lugar epistémico y con muchas enseñanzas para aportar a otras experiencias, que otras regiones pueden aprender desde una perspectiva crítica”, dijo.

La representante del Comité organizador de la sede regional CALAS, Christine Hatzky, enfatizó los problemas de la región latinoamericana desde el pasado con dictaduras y regímenes hasta las actuales crisis de narcotráfico y violencia feminicida, fenómenos que llaman a la discusión de todos los actores involucrados.

“Detrás de esto se encuentra el llamado a discutir y buscar soluciones sobre una base interdisciplinaria y dialogando con sociedad, activistas, organizaciones sociales y políticas”.

La conferencia inaugural del congreso fue impartida por la investigadora de la Leibniz Universtität Hannover, Lidia Becker, y se tituló “Pasados y futuros presentes en América Latina: el colonialismo lingüístico vs movimientos glotosociales feministas, indigenistas y afrodescendientes”, en la que abordó el colonialismo lingüístico del español, por medio de la Real Academia de la Lengua Española y el presunto uso correcto de la lengua en Sudamérica, donde rechazan los modismos y regionalismos.

 “También ocurre en el lenguaje inclusivo, que es un tipo de colonialismo lingüístico que se adapta y se transforma”, resaltó en referencia al rechazo del lenguaje de género inclusivo que confiere presencia al género femenino y neutro en oposición al masculino.

 Concordó con la lingüista Yasyana Aguilar Gil, quien considera que hablar su lengua materna es un acto de resistencia considerando las políticas de castellanización impuestas por el Estado.

Al congreso, que se desarrolla en la sede Belenes del CUCSH, asisten 35 especialistas procedentes de Argentina, Chile, Colombia, Alemania y México, y las actividades culminarán el miércoles 14 de junio.

Artículo anteriorCartón Jis
Artículo siguienteFalta actualización de datos oficiales con respecto al trabajo infantil en México