Foto: Gustavo Alfonzo

El Buen Fin puede ser una oportunidad o una trampa al bolsillo si no se planea bien, expresó Héctor Iván del Toro Ríos, profesor investigador del Departamento de Economía del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).

En rueda de prensa, recomendó a la población elaborar una lista de necesidades reales y tener presente cuáles productos son indispensables o útiles para el hogar o para uso personal; fijar un presupuesto, asignando un monto máximo que no sea rebasado y no comprometer más de 25 por ciento del ingreso mensual.

Analizar las ofertas, puesto que en muchos establecimientos los reales descuentos se dieron en sus ventas especiales o en sus días de ventas nocturnas que ocasionan que, para estas fechas, se inflen los precios, generando descuentos que no son reales y que se esconden bajo las modalidades de los meses sin intereses; priorizar la calidad sobre el precio y las compras en comercios formales, donde aseguren facturas, garantías y derechos a devoluciones”, subrayó.

Dijo que entre los errores más comunes destacan: endeudarse sin plan de pagos, comprar por emoción; olvidar revisar las garantías y políticas de devolución; no guardar los comprobantes y no verificar la seguridad en compras en línea.

Destacó asimismo los factores más importantes de la educación financiera, como realizar compras inteligentes, practicar el consumo consciente, aprovechar el Buen Fin para comprar servicios; en caso de que no se pueda pagar de contado, calcular el costo real y consultar páginas oficiales de la Profeco y la Secretaría de Economía.

En cuanto al impacto económico del Buen Fin, Del Toro Ríos recordó que en 2024 se registró una derrama económica que superó en Jalisco los 150 mil millones de pesos, con más de 60 por ciento de las compras realizadas con tarjetas de crédito o débito; para este año se prevé que la derrama supere los 7 mil millones de pesos, y los sectores más beneficiados serían: electrónica, electrodomésticos, moda, turismo y servicios financieros.

El académico alertó a la población sobre los principales tipos de fraude como:

Phishing (suplantación de identidad)

Consiste en el envío de correos electrónicos, mensajes SMS o WhatsApp falsos que simulan ser de tiendas reconocidas o bancos; buscan que el usuario ingrese a páginas falsas para robar contraseñas, datos bancarios o números de tarjeta.

Sitios web o tiendas falsas (fraude por clonación de dominio)

Ciberdelincuentes crean páginas muy parecidas a las de las tiendas oficiales, ofrecen descuentos atractivos que no son reales y capturan los datos de pago sin entregar ningún producto.

Robo de información mediante wifi público

Cuando los consumidores realizan compras en redes abiertas los atacantes pueden interceptar los datos transmitidos (tarjeta, contraseñas, etcétera).

Clonación de tarjetas y robo de identidad

Ocurre cuando los sitios no usan protocolos de seguridad HTTPS o cuando se comparten datos en formularios no cifrados. En algunos casos, se utiliza la información robada para hacer compras en línea no autorizadas.

Apps falsas y marketplaces fraudulentos

Durante el Buen Fin circulan aplicaciones móviles que prometen cupones o reembolsos, pero en realidad instalan malware –software malicioso– o piden permisos para acceder a los datos personales del usuario.

En 2024 se registraron más de 5 millones de reclamaciones por cargos no reconocidos en compras digitales. De ésas, 78 por ciento estuvieron vinculadas con compras en línea durante campañas de descuentos (Buen Fin, Hot Sale, Black Friday) y el fraude digital creció más de 25 por ciento respecto a 2023; se espera que en 2025 sea por arriba de 30 por ciento”, señaló Del Toro Ríos.

Carmen Leticia Jiménez Reynoso, Coordinadora de la maestría en Negocios y estudios económicos del CUCEA, invitó a la población a cursar este programa de estudios para tener un mayor conocimiento de esta área.

“Está abierto para las personas que quieran participar como empresarios y tener un conocimiento más amplio y una certeza sobre una pequeña, micro y mediana empresa”, apuntó.

Artículo anteriorAnuncia Departamento de Sociología del CUCSH su primer Coloquio Internacional
Artículo siguienteConsolida UdeG proyecto de e-Sports