Las lluvias continuarán durante octubre por arriba del promedio desde el centro del estado hasta la zona costera, mientras que para el resto de la entidad se esperan menos precipitaciones, aseguraron en conferencia de prensa especialistas del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM), del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI).
“Nos faltan todavía algunos días en donde se podrían presentar algunas. De hecho, en este momento tenemos la tormenta tropical ‘Priscila’, que ha dejado algunas precipitaciones de manera indirecta los últimos días porque no ha tocado tierra y no tocará tierra en nuestro estado, pero sí las bandas nubosas han dejado algunas lluvias en zonas montañosas y en zonas costeras, y esto continuará en el transcurso del día de hoy y los próximos días”, afirmó Mauricio López Reyes, meteorólogo del IAM.
Recordó que la temporada de lluvias se extiende hasta octubre, mientras que la temporada ciclónica concluye en noviembre, por lo que es normal que concurran eventos como el huracán “Priscila”, que tiene potencial de alcanzar la categoría 2 pero que no representa riesgo de impacto directo en Jalisco
Explicó que el huracán se moverá mar adentro e irá hacia la Península de Baja California, por lo que el escenario más probable es que hacia el viernes o sábado podría estar tocando tierra en algún punto entre la división de Baja California y Baja California Sur.
“Sin embargo, de manera indirecta, sí nos estará aportando precipitaciones en nuestra región. El cielo continuará nublado, y esto nos va a dar un lunes y martes con bastante humedad, alguna precipitación ligera y temperaturas frescas”, advirtió.
El especialista añadió que para la segunda quincena de este mes se esperan temperaturas más frías de lo normal, especialmente en las regiones de Los Altos y Ciénega, mientras que en el resto del estado estará ligeramente más cálido de lo normal.
Por su parte, el meteorólogo Julio Zamora Salvador, señaló que no se puede pronosticar si habrá formación de nuevos ciclones o huracanes sino hasta cuatro o cinco días antes de que los fenómenos meteorológicos ocurran.
“¿Cuántos faltan? No lo sé. Si nos basamos en la estadística, podríamos decir que se pueden formar algunos ciclones tropicales más, y cuántos faltan realmente no es lo importante. Lo importante es que con uno que haya, enfoquemos toda la comunicación y todo el trabajo en darle el mejor seguimiento a ese ciclón. Está ‘Priscila’ en este momento, y hay que esperar todavía todo octubre y noviembre que se puedan desarrollar otros”, indicó
Invierno más frío
Zamora Salvador dio a conocer que para diciembre y hasta febrero del próximo año se esperan temperaturas más bajas que en 2024, debido al fenómeno de La Niña, lo que significa un invierno más seco en la región.
“Es muy probable que, en las próximas semanas, en el próximo trimestre, ya estemos hablando de una condición de La Niña, y se espera que esto no dure tanto tiempo y que tampoco sea tan intensa. De por sí, la temporada invernal es seca, pues con estas condiciones esperaríamos menos lluvias de lo normal y también algunas condiciones de frío más intenso por momentos. Está latente esa probabilidad de tener un invierno con más recurrencia de masas de aire polar”, concluyó.