Con el objetivo de analizar y reflexionar sobre la gestión de proyectos culturales en América Latina, este lunes arrancó en el Centro Universitario de Guadalajara (CUGuadalajara) la tercera edición del Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural.
El encuentro académico se lleva a cabo del 21 al 24 de octubre en las instalaciones de dicho campus universitario de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y varios recintos culturales de la ciudad, donde se desarrollarán charlas y talleres acerca de proyectos que impactan a sus comunidades de origen.
«Sean bienvenidos y bienvenidas a este tercer congreso, un espacio que reúne desde distintas latitudes, lenguas y saberes con una convicción común: la acción cultural para la transformación social de nuestros pueblos», expresó durante la inauguración el Rector del CUGuadalajara, José Alberto Castellanos Gutiérrez.
En el encuentro participarán más de 500 gestores culturales de toda América Latina, así como ponentes nacionales e internacionales con formación multidisciplinaria en ciencias sociales.

El Coordinador Académico del encuentro, José Luis Mariscal Orozco, destacó la diferencia fundamental con el modelo anglosajón, pues, dijo, en América Latina la gestión cultural no se reduce a la organización de eventos; sino que se concibe como un proceso de reconocimiento identitario y de generación de proyectos autogestivos.
«Desde la UdeG hemos visto la gestión cultural como una nueva profesión, un nuevo campo académico y disciplinar», apuntó Mariscal Orozco.
Esta disciplina, desde una perspectiva local, integra herramientas de la sociología, antropología, economía y trabajo social, que permite detectar y atender necesidades comunitarias en temas como salud y educación.
El profesor invitó a los interesados que no pudieron registrarse a tiempo a los talleres y charlas a que estén al pendiente de la página oficial del congreso: https://congreso.redlgc.com/. Además de que en el sitio web algunas conferencias estarán alojadas charlas hechas en Google Meet y transmisiones de YouTube.

Acción cultural para la transformación
Después de la conferencia inaugural, los gestores culturales Roberto Guerra Veas de Chile, Luana Vilutis de Brasil y la antropóloga mexicana Lucina Jiménez analizaron los retos y la importancia de la gestión cultural en distintos entornos de la región.
Vilutis, académica de la Universidad de Bahía de Brasil, invitó al público a compartir su definición de gestión cultural, donde surgieron conceptos que ella considera esenciales: emancipación, resistencia e identidad.
Para la académica, estos términos reflejan que la gestión cultural es una cuestión de identidad comunitaria, no solo de organización de eventos artísticos. Subrayó que la cultura es un derecho humano que permite a las comunidades reflejar su propia identidad.
Por su parte, Guerra Veas, señaló que uno de los mayores retos actuales es que la gestión cultural genere lazos comunitarios.
“Hacer comunidades es uno de los retos más difíciles en los tiempos que corren, en tiempos de consumo, individualismo, guerra y genocidio; pero estos no son temas nuevos”, afirmó, destacando la crucial participación de los gestores en sus entornos.
Como cierre, Lucina Jiménez enfatizó la importancia de respetar la identidad de los pueblos, especialmente en sus procesos de autoidentificación. Desde esta perspectiva, exhortó a los asistentes a integrar esta visión en su trabajo.
En los próximos días en el CUGuadalajara y en el Museo Regional Cultural de la Perla Tapatía se realizarán los talleres y conferencias del 3° Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural. Para conocer a detalle las actividades, se puede ingresar a https://congreso.redlgc.com/