La educación sexual debe comenzar desde los primeros años de vida y en casa y ser reforzada desde las escuelas, para que las personas conozcan su cuerpo y la manera en cómo pueden manejar su sexualidad de forma sana, coincidieron especialistas en conferencia de prensa en el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, que se conmemora este jueves.
Irma Maricela Quintero Estrella, ginecobstetra y responsable del Servicio de Embarazo de Alto Riesgo de la Unidad de Medicina Materno Fetal del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, señaló que la educación en sexualidad tiene que ver con la información disponible, pero también con adoptar medidas para vivirla en plenitud, sin coerción y sin violencia.
“Desde la infancia inicia la educación sexual. Tenemos la necesidad de estar educándonos toda la vida, viviendo nuestra sexualidad y el derecho al placer. Entonces en este marco está mejorar la educación sexual, pero educar en sexualidad no es sólo informar, necesitamos poder introyectar el conocimiento, no solamente decir esto es el cuerpo y éstos son los métodos anticonceptivos, sino hacer cambios en el comportamiento”, indicó.
La también profesora de Medicina Sexual del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) señaló que, en promedio, la edad de inicio de las relaciones sexuales en México es a los 18 años, pero hay muchos casos de jóvenes de 15 años o menos.
Hilda Socorro Valadez Hernández, educadora sexual y encargada de consulta externa de Ginecología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, señaló que la educación formal es fundamental para acercar la información a las personas desde edades tempranas a la adultez.
“La mejor forma de prevenir y mejorar la justicia sexual es preparando a las personas escolarmente, llevando la educación primaria y secundaria a los lugares más recónditos de nuestra ciudad y de nuestro país. La educación es la base de todo, si bien los centros de salud vamos a apoyar en lo que son métodos de planificación familiar, prevención de enfermedades de transmisión sexual, etcétera, lo primero es que las personas se preparen académicamente para que conozcan cuáles son sus derechos y se sientan empoderadas para poder decir qué sí y qué no aceptar”, dijo.
Valadez Hernández, también profesora de Medicina Sexual del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), añadió que hay estudios que indican que, en el caso de las mujeres, entre mayor sea su preparación académica, son menos los problemas de salud sexual que presentan.
Tania Elisa Holguín Aguirre, infectóloga adscrita a la Unidad de VIH del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, enfatizó la necesidad de que las y los médicos de los centros de salud públicos y privados acerquen la información en educación sexual como parte de su atención para que las personas normalicen hablar de este tema.
“Es algo que nos toca a todas y a todos desde nuestros espacios. Si yo como madre o como padre, como hermana, como una persona que tiene otra relación con alguien se toma la libertad de hablarlo, eso nos va abriendo puertas. Y, por otro lado, creo que la atención médica también es crucial, que como médicas y médicos normalicemos hablar sobre salud sexual, que es parte de una atención integral. Entonces, normalizar estos temas en los espacios de atención es básico para que la población también lo vaya normalizando”, señaló.
El Hospital Civil de Guadalajara ha registrado casos de enfermedades de trasmisión sexual como sífilis, virus del papiloma humano, VIH y hepatitis C en consulta y que se confirman con las pruebas de laboratorio que les realizan.
Salvador Nozomu Nishimura Almaguer, urólogo adscrito al Servicio de Urología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, explicó que uno de los objetivos del Día Mundial de la Salud Sexual es fomentar de manera integral la educación en salud.
“Claro que una parte muy importante son las aulas, pero también desde casa. Si nosotros canalizamos una información desde casa, entonces de manera posterior en las aulas se puede reforzar esa información”, añadió.
Recordaron que el Hospital Civil de Guadalajara ofrece atención en salud sexual continua con jornadas de detección para enfermedades de trasmisión sexual como VIH, sífilis y hepatitis C, al igual que los centros de salud públicos en la entidad donde también pueden conseguir preservativos de forma gratuita.