Cinco artículos y una reseña integran la revista Horizontes de la gestión cultural publicada por la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.
«La presentación de la negritud en la literatura para niñas y niños»; «El Hip Hop empodera: la experiencia de los practicantes de hip hop en Morelia, Michoacán» y «Desigualdad en salud y representación genética afrodescendiente en México» son algunos de los temas de su edición número 9.
Julia Edith Díaz Escobell, egresada de la séptima generación del posgrado de Gestión y Desarrollo Cultural presenta su proyecto ejecutivo «África en Jalisco. Festival Callejero. Todos bailamos», con el cual obtuvo el grado académico. En su texto, ella comenta: «El tema de la negritud y la afrodescendencia en México se instalaba casi exclusivamente en zonas como Veracruz, Oaxaca y Guerrero por ser los principales puertos de comercio de mercancías y personas, pero ¿quién decía que no habían existido negros en Jalisco?».
María Teresa Orozco López, Elba Edith Ramírez Bañuelos y Jesús Emiliano López Gómez realizan un recorrido en el que se puede apreciar la evolución y los cambios en el abordaje de la negritud en la literatura para niñas, niños y jóvenes. Se rescatan algunos de los primeros relatos que visibilizan a personas negras, aunque sea como esclavizados, como es el caso de «Pedro Melenas», La cabaña del tío Tom o Huckleberry Finn.
Mientras que Juan Juárez Martínez además de abordar la historia y el nacimiento del Hip Hop, así como los rechazos que este tuvo durante muchos años en los Estados Unidos de América; presenta las maneras en que este género ha logrado empoderar a sus practicantes.