
Especialista del CUAltos explicó que, tras más de tres décadas de erradicación, el vector reapareció en el país por el ingreso de ganado infectado que no pasó por inspecciones sanitarias
Las autoridades zoosanitarias mantienen el cerco sanitario del brote de gusano barrenador en Chiapas, donde fue detectado el foco de infestación. Mientras tanto, en las regiones Sur y Centro del país continúa la vigilancia epidemiológica para evitar la propagación. En el Occidente y Norte del país, incluido Jalisco, no se han reportado casos.
Edgar Pulido Chávez, del Departamento de Ciencias Pecuarias y Agrícolas del Centro Universitario de Los Altos (CUAltos), explicó que la nueva infestación —tras más de dos décadas de la erradicación de la mosca Cochliomyia hominivorax—, ocurre por la falta de control de ganado infestado de Centroamérica.
“La plaga se origina de un acto ilegal: el contrabando de ganado o la movilización de ganado de zonas con presencia de la mosca, que se mueve a través de la frontera sur del país”, dijo.
El gusano barrenador es una plaga agresiva: sus larvas se desarrollan en heridas abiertas de animales vivos —domésticos o silvestres— y se alimentan de tejido vivo, lo que puede causar infecciones severas, pérdida de animales e impactos económicos.
Una mosca puede depositar hasta 350 huevecillos fértiles que, al madurar como larvas en el animal, caen al suelo para convertirse en moscas que pueden reproducirse en una escala logarítmica.
“Este es el ciclo biológico y, por lo mismo, es difícil de controlar: si hay animales infestados por la larva viva, los expertos deben saber bien en qué ciclo se encuentra y acotar las áreas que los animales domésticos pueden recorrer”, ahondó Pulido Chávez.
A pesar del riesgo, el brote se mantiene bajo control. Se han activado medidas de control integral de plagas, que incluyen la identificación de focos mediante trampeo y zonificación; el tratamiento directo de animales con insecticidas; el control ambiental y desinfección de cadáveres, y la liberación de moscas estériles, técnica biológica que impide la reproducción del insecto.
El brote se mantiene bajo vigilancia activa bajo la responsabilidad del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que ha implementado restricciones a la movilización de ganado desde los estados del Sur hacia el Centro y Norte del país, como medida preventiva.
Una dificultad añadida ha sido la falta de infraestructura actualizada, pues una planta moderna de producción de moscas estériles construida en el sexenio anterior no fue puesta en operación.
Hasta el momento, no se reporta desabasto de carne y productos ganaderos ni alza en los precios.
“Todavía estamos en el margen de un brote contenido que no afecta de manera grave el número de animales disponibles que, en caso contrario, encarecería los precios”, explicó.
La recomendación principal para los ganaderos es no movilizar animales ni mascotas desde zonas con brote sin revisión veterinaria. Para obtener información verificada y actualizada acudir a fuentes confiables: Senasica, la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de Jalisco y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
MÁS NOTAS