Fotografía: Iván Lara González

El Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara fue sede del primer día de la Escuela para Alcaldes y Gobernadores, encuentro y red de intercambio de conocimientos que ofrece dos días de conferencias y paneles organizados por Hábitat Latam como parte de las actividades para esta edición.

En la inauguración, brindó una conferencia magistral el autor y urbanista francocolombiano Carlos Moreno, conocido internacionalmente por su teoría de “Ciudad de los 15 minutos”.

Durante la presentación de la charla, el pionero en la innovación urbana, Kent Larson, enfatizó la importancia de Guadalajara como parte de la red de laboratorios de ciencia sobre las ciudades y lanzó el reto a universidades y gobiernos para replicar ese sistema por todas las metrópolis mundiales.

“Por el bien de la sustentabilidad y la colectividad, es necesario que existan estos espacios que nos ayuden a afrontar los retos y priorizar las problemáticas. Taiwán y Toronto son dos ejemplos de ciudades laboratorio que han florecido de manera positiva”, dijo.

Para arrancar con la conferencia inaugural, el urbanista Carlos Moreno habló sobre el concepto de proximidad urbana y su reconocida teoría de “Ciudades en 15 minutos”, la cual está enfocada en valorizar los tiempos cortos, mejorar los barrios, impulsar la economía y el comercio local y reducir el impacto medio ambiental, buscando reconciliar la sustentabilidad, la economía y la calidad de vida.

“Para crecer este modelo de proximidad urbana se necesitan tres grandes pilares: la fuerza social, lo político y lo económico. Aquí es donde entran los gobernantes, tenemos que poner sobre la mesa las diferentes visiones de gobierno para mejorar la ciudad”, dijo.

Enfatizó que Latinoamérica es un continente con más ciudades que Europa, donde los gobernantes y tomadores de decisiones tienen que comprender lo que las y los habitantes viven y sueñan, así como sus necesidades.

“Los alcaldes y gobernadores de Latinoamérica tienen que estar en constante aprendizaje, ya que más de mil millones de habitantes dentro de sus ciudades viven en un ambiente precario. El desplazamiento de los mismos hace peor su calidad de vida y es nuestra obligación defender la vivienda asequible y los servicios dignos. Tener un alojamiento no significa vivir en la ciudad”, aclaró.

Destacó como el concepto de ciudad habitable y amigable fue aplicado en París previo a los últimos Juegos Olímpicos 2024, donde bajo el mandato de la alcaldesa Anne Hidalgo se ampliaron y adaptaron zonas que antes eran únicamente para autos, haciéndolas exclusivas para peatones y ciclistas.

“Una ciudad está viva cuando puedes elegir lo que quieres hacer en cualquier momento y en cualquier lugar sin depender de un vehículo, los gobiernos e investigadores tenemos que tenerlo muy en cuenta, al principio habrá oposición ciudadana porque nadie quiere renunciar a sus falsos privilegios, pero lo cierto es que una ciudad vida tiene a sus niños y habitantes en las calles”, dijo.

Artículo anteriorDesigualdad afecta derechos de ciudadanía y gobernanza en AL