Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

La Asociación de Mujeres de la Universidad de Guadalajara (AMAUdeG) y el Centro de Justicia y Conciliación Laboral firmaron un convenio para impulsar la capacitación, difusión y colaboración en la promoción y respeto a los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y la no discriminación.

La Presidenta de la AMA, Raquel Partida Rocha, destacó la importancia de la alianza para revertir los indicadores de violencia, acoso de género y laboral.

“Buscamos la vinculación para aportar en las capacitaciones de la asociación. Agradecemos que nos abran las puertas con el mismo espíritu que lo hemos hecho con otras instituciones para trabajar a favor de los derechos laborales y humanos de la comunidad universitaria”, dijo.

Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

Entre los objetivos del convenio está la capacitación de universitarios en temas laborales y buscar los lazos para generar artículos e información en conjunto para difundir las ventajas del trabajo en materia laboral.

“Este es un buen arranque y, estamos seguras, será un buen puerto para la colaboración para las aliadas; escribir artículos, impartir seminarios, pasar de lo técnico a lo académico y contribuir con la perspectiva de género más allá de los discursos en una relación más fructífera y acompañada”, afirmó Partida Rocha.

La secretaria de la AMAUdeG, Martha Moreno Zambrano, dijo que la labor social e investigativa de la Universidad es concretar estas alianzas para el cambio social.

Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

“Para nosotros este convenio es de gran relevancia pues, como otros que hemos tenido con otras instituciones, nos ayudan a contar con datos de primera mano y así contribuir con el cambio social a través de políticas públicas que diseñemos en conjunto”, afirmó Moreno Zambrano.

La Directora del Centro de Justicia y Conciliación Laboral, Elke Teper García, dijo que la institución tiene las puertas abiertas al diálogo y al trabajo en conjunto, además de tener como política pública la paridad de género, el trabajo colaborativo y el impulso de mujeres jóvenes.

“En el Centro de Conciliación se puede permear y desembocar en una política pública para que las intenciones no sean letra muerta, que podamos utilizar la institución para el fin para el cual fue creada: trascender y ayudar siempre con las puertas abiertas”.

Artículo anteriorCartón Jis
Artículo siguienteUdeG inicia el proceso de elección de consejos universitarios