
El Club de Algoritmia del centro universitario participó en la competencia internacional de programación más reconocida del mundo
El pasado sábado 13 de septiembre, equipos del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara representaron a la institución en el International Collegiate Programming Contest (ICPC), celebrado en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara.
El ICPC es la competencia de programación más antigua, grande y prestigiosa del mundo para estudiantes universitarios, organizada anualmente desde 1970. Para Demetrio Navarro Alemán, líder del Club de Algoritmia y participante activo en estas actividades, la experiencia va mucho más allá de los resultados.
«Participar en concursos de ICPC ha sido la experiencia más enriquecedora de mi carrera», comparte el estudiante, quien destaca el valor de medir sus habilidades frente a equipos de otras universidades, tanto nacionales como internacionales.
El formato del ICPC plantea un reto singular: equipos de tres personas deben resolver entre 12 y 15 problemas complejos de programación en un tiempo límite de cinco horas, utilizando una sola computadora por equipo. «El reto constante es mantener una buena comunicación entre los integrantes, manejar los tiempos de manera correcta y hacer lo más efectivo con el uso del tiempo de computadora», explica Navarro Alemán.
Esta dinámica intensiva exige no solo conocimientos técnicos avanzados, sino también habilidades de trabajo en equipo bajo presión. Los participantes deben crear programas que respondan de manera correcta dentro de estrictos límites de tiempo de ejecución y uso de memoria, lo que convierte cada minuto en una oportunidad valiosa.
La programación competitiva trasciende el ámbito técnico y se convierte en una escuela de habilidades integrales. «Como concursante ganas muchísimas habilidades al estar en contacto con problemas constantemente», reflexiona el estudiante. Entre éstas, se encuentran la mejora en la lógica de programación, el debugging eficiente y competencias blandas cruciales como el trabajo en equipo, mantener la calma bajo presión y explicar ideas de manera rápida y clara.
«Las dinámicas de equipo son de las cosas más complicadas», reconoce Navarro Alemán, quien enfatiza que aunque cada equipo desarrolla sus propias estrategias, la comunicación constante es fundamental. «Saber qué está haciendo cada compañero, saber qué está pensando para cada problema. La comunicación siempre es la base para intentar tener el mejor uso de la única computadora que se tiene».
Para los estudiantes participantes, el ICPC representa mucho más que una competencia académica: es una inversión en su futuro profesional. «Me parece que es un gran diferenciador entre las cientos de personas que semestre a semestre se gradúan», comenta el participante.
La relevancia de estas competencias en el ámbito laboral es notable, ya que empresas importantes patrocinan estos eventos, reconociendo el valor de los estudiantes con experiencia en algoritmia, estructuras de datos y resolución de problemas. Además, la visibilidad que obtienen los logros académicos y tecnológicos de la Universidad de Guadalajara motiva a otros estudiantes a interesarse en la programación competitiva.
La participación en el concurso local representa el primer paso hacia el Regional de ICPC México, que se comparte con Latinoamérica, ofreciendo a los estudiantes del CUCEI la oportunidad de competir en un escenario aún más amplio. «La retroalimentación que nos dan los resultados es algo que nos motiva a seguir aprendiendo y a seguir intentando mejorar la participación como equipo y como institución», concluye Navarro Alemán.
La experiencia del Club de Algoritmia CUCEI en el ICPC demuestra que la excelencia académica de la Universidad de Guadalajara trasciende las aulas, posicionando a sus estudiantes en competencias de talla internacional y preparándolos para los desafíos del mundo tecnológico actual.
Este contenido es resultado del Programa Corresponsal Gaceta UdeG que tiene como objetivo potenciar la cobertura de las actividades de la Red Universitaria, con la participación del alumnado de esta Casa de Estudio como principal promotor de La gaceta de la Universidad de Guadalajara.
MÁS NOTAS


