Especialistas se reúnen para repensar la realidad en FIL

En el segundo día de FIL Pensamiento se discutieron en diferentes mesas temas como las universidades y la tecnología, los ataques a periodistas y la autonomía de poderes

Las universidades deben revisar la oferta académica, generar nuevos procesos colaborativos de investigación y adoptar estrategias de educación híbrida que valoren la labor de las y los profesores, coincidieron rectores y especialistas en educación reunidos en la mesa de diálogo “Las universidades en la sociedad del conocimiento”.

 

El Rector General de la Universidad de Guadalajara,  Ricardo Villanueva Lomelí, afirmó que las universidades públicas deben comenzar a preocuparse porque para 65 por ciento de las niñas y niños que estudian primaria aún no existe el trabajo al cual se van a dedicar en su edad adulta, debido a la rapidez de los cambios tecnológicos que experimenta el mundo.

 

 Agregó que la tecnología ha propiciado que la velocidad con que se mueve el conocimiento ha cambiado de manera radical. Por ejemplo, en 1945 la humanidad duplicaba su conocimiento cada 25 años, mientras que en 1975 lo hacía cada 12 años y en 2023 es duplicado en menos de 24 horas, debido a la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA).

 

Destacó que esas cifras hablan de un cambio en la velocidad del mundo, mientras que las universidades tardan hasta diez años en hacer cambios en sus planes de estudio, y con ello están poniéndose en peligro y a la humanidad.

 

Pancho Villa, héroe y bandido que impera en el imaginario mexicano 

 

José Doroteo Arango Arámbula es posiblemente el personaje de la historia mexicana cuya memoria está envuelta en un halo de mito; de entrada porque su seudónimo, Francisco Villa o Pancho Villa, quedó grabado para la posteridad y porque las películas y la historia oficial lo han mostrado como un bandido, mujeriego y hasta alcohólico.

 

Para reflexionar sobre este caudillo de la Revolución Mexicana, el Centro Universitario del Norte (CUNorte) organizó el encuentro “A 100 años del mito: Pancho Villa”, como parte de FIL Pensamiento.

 

Este domingo, tres historiadores participaron en la mesa “De bandido a héroe. Pancho Villa, el caudillo mexicano de claroscuros”, en el Salón México II del Hotel Barceló Guadalajara.

 

Paco Ignacio Taibo II expresó que este año, declarado como el de Francisco Villa por parte del Gobierno de México, se han levantado “las pasiones más potentes y odios más profundos” contra dicho personaje por parte de editorialistas que han dedicado decenas de columnas en medios de comunicación.

 

“De repente, los historiadores conservadores decidieron que odian a Villa, lo llaman asesino, misógino, virulento, terrible. La intelectualidad ha traído al presente a Pancho Villa para señalar su lado oscuro. Quienes nos hemos dedicado a su estudio sabemos que no se pueden evadir los momentos en los que echó mano de su pistola”, dijo.

 

“Tampoco la historia de su poligamia, que es pública, y es conocido que se casó 22 veces, pero que fue un hombre entrañablemente protector de sus hijos. Hay que leerlo en contexto, pues estaba ligado a la vida bandolera y asaltante de caminos”, explicó.

 

Analizan en FIL ejercicio y autonomía de los poderes del Estado

 

Especialistas nacionales y extranjeros compartieron un análisis sobre la importancia del ejercicio y la autonomía de los tres poderes de la Unión como entes garantes de un Estado de derecho y el ejercicio de una democracia verdadera, que promueva una cultura de paz y respete los derechos cívicos de los ciudadanos; esto dentro del Foro “Retos en derechos humanos y derecho internacional humanitario”, que por quinto año consecutivo se realiza en el marco de la FIL.

 

Al participar en la mesa “Ejercicio y autonomía de los poderes del Estado”, el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Javier Laynez Potisek, declaró que la historia y el contexto de cada país cuenta, y una sociedad que no atiende o se olvida de su historia está condenada a cometer los mismos errores.

 

“México abandonó un régimen de partido predominante que durante 70 años hizo que muchas de las instituciones constitucionales estuvieran en la Constitución, todos las estudiábamos, pero únicamente de manera formativa, y en la realidad habría un débito en cuanto a separación de poderes”, señaló.

 

Dijo que esto es importante porque a partir de los años 90 fue un contexto histórico para entender la importancia del ejercicio y la autonomía de los poderes y el sistema de equilibrio entre éstos.

 

“Una de las reformas fundamentales que pretendieron que México se preparará para el abandono de ese régimen de predominancia presidencial y de las entidades federativas fue una reforma judicial importante que dotara a la Suprema Corte de Justicia de facultades que no tenían y que eran ajenas al sistema jurídico”, precisó.

 

Instituciones mexicanas sin interés en mejorar la protección a periodistas: Jan-Albert Hootsen

  

Las instituciones y órganos mexicanos especializados en la atención y protección de defensores ambientales y periodistas han mostrado desinterés en fortalecer los mecanismos de defensa de estos profesionales, declaró el periodista holandés Jan-Albert Hootsen durante la Cátedra sobre Libertad de Expresión dedicada a Javier Valdez.

 

En la plática inaugural, titulada “Estado de libertad de expresión y violencia contra periodistas en México”, que forma parte del programa FIL Pensamiento, Hootsen, representante en México del Comité para la Protección de Periodistas, resaltó que el país es considerado uno de los más peligrosos para ejercer el periodismo, por lo que es urgente que se creen políticas para defender a los periodistas.

 

“No podemos decir que dentro de la administración pública en México, dentro de todos los niveles de gobierno, exista una conciencia real entre los servidores públicos de que el periodismo, la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos son cuestiones que valen la pena defender, que se tienen que defender”, resaltó.

 

El arte y la maestría en el manejo de los materiales son parte de la exposición Dimensión temporal en la escultura, inaugurada en el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara. 

Se trata de una retrospectiva de piezas creadas desde la década de los 90 a la fecha, por Dolores Ortiz, profesora investigadora del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño. 

La muestra se compone de esculturas talladas en piedra caliza, piezas en madera de parota, cedro, nogal, caoba, sabino, madroño; así como en obsidiana y turquesa. También se pueden apreciar xilografías y joyería de plata con piedras y gemas.

Post Views: 529