Escuchar el canto del Universo

988

“Antes estudiábamos el espacio como si sólo pudiéramos ver la belleza de las aves, pero no podíamos escuchar su canto. Ahora, gracias a la combinación de los telescopios convencionales y las ondas gravitacionales, podemos también saber cómo suenan estos fenómenos en el Universo”.

Con esta frase, Ramiro Franco Hernández, coordinador de la licenciatura en Física del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), describió la trascendencia de un nuevo descubrimiento, que abre una nueva era en la astronomía mundial y en la cual la Universidad de Guadalajara está lista para incursionar.

El pasado 17 de agosto, telescopios interferómetros ubicados en Chile lograron detectar, por primera vez en la historia, ondas gravitacionales y radiación electromagnética de una fusión de dos estrellas de neutrones. Se trata de un proyecto del Laser Interferometric Gravitational-Wave Observatory (LIGO), con sede en Washington, Estados Unidos.

“Estamos entrando en una nueva era. Se han descubierto nuevas señales que nos permiten estudiar de forma distinta el universo”, subrayó Hermes Ulises Ramírez Sánchez, Director del Instituto de Astronomía y Meteorología de la UdeG.

Esta nueva puerta sin duda será aprovechada por las instituciones educativas. Y esta Casa de Estudio, con apego a su misión de investigación y divulgación científica, participará en proyectos de este tipo, tanto en su propio instituto, como en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Franco Hernández afirmó que el LIGO, cuyos líderes recibieron el Premio Nobel, detecta ondas gravitacionales a través de “interferómetros”. En septiembre de 2015 habían detectado la fusión de dos agujeros negros, pero el hallazgo de agosto no tiene precedente, ya que permitirá acceder a nueva información sobre diversos fenómenos físicos del universo.

Eduardo de la Fuente Acosta, profesor investigador del Departamento de Física del CUCEI, explicó que la UdeG participa en el Laboratorio Nacional de Conacyt, HAWC de Rayos Gamma, que es un esfuerzo de 30 instituciones de América y Europa.

“La UdeG lidera, dentro del observatorio HAWC, una de las tareas de instrumentación, que es la llamada Red de Cables. Es importante porque a través de esta red se concentra la información de detectores de HAWC y se derivan al cuarto de electrónica, donde se analizan, y para calibrar el instrumento y hacer correcciones. La UdeG, por medio del HAWC, forma parte de esta nueva era de la astronomía mundial”, señaló De la Fuente Acosta, quien también es jefe de la Red de Cables de dicho laboratorio.

Artículo anteriorResultados del Programa de Estímulos Económicos a Estudiantes Indígenas 2017 B Resultados del Programa de Estímulos Económicos a Estudiantes con Discapacidad 2017 B
Artículo siguienteConvocatoria Programa Especial para Obtención de Plazas Académicas 2017