Dispositivo para cuidar a adultos mayores
Foto: Fernanda Velázquez

El acceso a la salud; la seguridad económica; la integración social y tecnológica, así como la autonomía y cuidado a largo plazo, son los principales desafíos que enfrentan los adultos mayores, expresó el jefe del Servicio de Geriatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, David Leal Mora.

En rueda de prensa, celebrada en el marco del Día Nacional de las Personas Adultas Mayores, que se conmemora el 28 de agosto, dijo que hasta hace unas décadas se pensaba que la vejez era sinónimo de enfermedad y hoy se sabe que se puede tener una vejez saludable y satisfactoria.

Envejecer saludablemente significa vencer esos desafíos que el paciente geriátrico de 60 años y más tiene que enfrentar. A los 70 años se incrementa la presencia de los síndromes geriátricos, las enfermedades crónico degenerativas, diabetes, hipertensión, problemas pulmonares que realmente no son enfermedades de la vejez, son enfermedades que se presentan en la edad madura y en la vejez es cuando encontramos complicaciones por el mal control de las mismas, lo que impide una calidad de vida”, señaló.

Lamentó que además exista una pérdida de valores, ya que las personas mayores de 60 años antes eran muy respetadas, buscadas y ahora las generaciones están ocupadas en lo nuevo y parece ser que lo viejo y anciano no les interesa.

Aunado a esto existe un déficit de profesionales de la geriatría a nivel mundial, además de que hacen falta estancias de convalecencia para los pacientes ancianos. En este rubro, la Universidad de Guadalajara (UdeG) fue la primera en contar con esta especialidad y ha formado a 78 geriatras.

Fotografía: Abraham Aréchiga

Desnutrición y problemas de salud mental

La nutrióloga adscrita al Servicio de Geriatría del Fray Antonio Alcalde, Alma Guzmán Gurrola, comentó que en un análisis a 743 pacientes que se atendieron durante un año, arriba del 70 por ciento de ellos presentaron desnutrición, 23 por ciento está en riesgo de padecerla y solamente el 7 por ciento de los adultos mayores estaban en un estado nutricional normal.

“Las cifras a nivel mundial también son preocupantes, vemos que aproximadamente del 7 al 13 por ciento de la población tiene desnutrición y si el paciente está hospitalizado aumenta en 50 por ciento y normalmente viene acompañado de alguna falla orgánica. Es importante poder diagnosticar al paciente y con ello establecer una estrategia de atención”, apuntó.

La psicóloga adscrita al Hospital Civil de Oriente, Linda Janette Vargas Gaspar, explicó que, en materia de salud mental en los adultos mayores, el 14 por ciento sufre algún deterioro, siendo los más los más relevantes la ansiedad y la depresión.

“Además, uno de cada seis adultos mayores vive violencia, incluso de sus mismos cuidadores, ya sea física, psicológica o económica. Aunado a esto viven aislamiento social, abandono de sus mismos familiares, esto les genera un deterioro en la salud mental”, indicó.

Entre las acciones para mejorar la salud mental de este sector de la población comentó que están: fomentar su autonomía, involucrarlos en decisiones familiares, el sentido de pertenencia, promover la actividad física y mental y ser una red de apoyo para para ellos.

Fotografía: Abraham Aréchiga

Maltrato físico, psicológico y económico

Juana García Hernández, trabajadora social, encargada del Subcomité de Atención al Adulto Mayor del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, lamentó la situación de maltrato que viven algunos adultos mayores.

“En muchas ocasiones hay maltrato físico que se disfraza de caídas o golpes accidentales, hay maltrato psicológico que es difícil de demostrar, el económico donde el paciente tiene su dinero y se le piden préstamos que no se le pagan o los hacen firmar escrituras”, expresó.

Explicó que es importante preguntarse cómo se quiere envejecer para a partir de eso cuidar el cuerpo, la salud mental, la alimentación, realizar actividad física, tener buenas relaciones familiares, para así enfrentar una vejez digna.

Artículo anteriorA correr en la UdeG
Artículo siguienteEspecialistas llaman a crear una “agenda verde” para el Lago de Chapala