Foto: Adriana González

Entre los principales desafíos de salud pública que enfrenta México destacan la obesidad, la diabetes, la baja cobertura de vacunación y el incremento en el consumo de alimentos ultraprocesados, tabaco, alcohol y bebidas azucaradas.

Así lo expresó el doctor Eduardo Lascano, Director General del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), durante la conferencia «De la epidemiología a la acción: estrategias para enfrentar las enfermedades crónicas en México«, impartida en el Congreso de Innovación en Salud, organizado por el Hospital Civil de Guadalajara, donde presentó datos recientes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, instrumento que orienta decisiones de política pública.

“El 70 por ciento de las muertes en México se deben a enfermedades crónicas prevenibles, y el 80 por ciento de los factores de riesgo son modificables mediante cambios en el estilo de vida, regulación alimentaria y educación sanitaria”, señaló.

Foto: Adriana González

El especialista alertó además sobre la próxima entrada al mercado de las bolsas de nicotina, lo que calificó como “un retroceso en el control del tabaquismo” y un riesgo grave ante la falta de regulación y vigilancia sanitaria.

Durante su participación, destacó la importancia de fortalecer el papel de la salud pública como disciplina científica, con una visión humanista, de género y ambientalmente sustentable, orientada a la equidad social y la justicia sanitaria.

“La innovación en salud no se limita al desarrollo tecnológico, sino que implica también una transformación conceptual y organizacional que permita traducir la evidencia científica en políticas públicas efectivas. De nada sirve producir conocimiento si no se traduce en beneficio social”, enfatizó.

Lascano resaltó que el INSP, institución con más de cuatro décadas de historia y referente internacional en investigación, docencia y formación de profesionales, ha fortalecido su misión de promover la equidad y la protección de la salud pública.

Foto: Adriana González

Actualmente, cuenta con 253 investigadores acreditados en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, y mantiene un crecimiento constante en publicaciones científicas.

Al referirse al relevo generacional en la investigación, subrayó la urgencia de abrir más espacios para jóvenes científicos en México, ya que cada vez menos eligen la ciencia como proyecto de vida ante la falta de oportunidades laborales.

Finalmente, recordó que el principal objetivo de la salud pública es garantizar el derecho a la salud de todas las personas, mediante acciones multisectoriales, basadas en evidencia y orientadas a la prevención.

“Necesitamos reformular la enseñanza y la práctica de la salud pública: unir la investigación con la docencia y formar líderes con identidad, ética y compromiso social”.

Artículo anteriorEntre libros, conocimiento y comunidad
Artículo siguienteSelección de pádel gana cinco medallas en Campeonato Nacional Universitario