Fotografías: Edgar Campechano Espinoza I Adriana González

Leer y escribir no debe ser visto sólo como un aprendizaje pragmático, sino como una capacidad de construir comunidad, comprender el entorno inmediato, reconocer y comprender a las otras personas y sus contextos y, a partir de ello, generar procesos que permitan la comunicación, el entendimiento y la paz, coincidieron en conferencia de prensa especialistas del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara.

Dafne Rodríguez González, Coordinadora de la Maestría en Estudios en Literacidad del CUAAD, señaló que la capacidad de leer y escribir no viene de las personas de manera natural, sino que es una tecnología de la lengua que fue construida para poder comunicarnos y comprender a las y los otros.

“No es solamente la decodificación, reconocer los signos y poner un significado a las palabras, sino es también poder comunicarse. O sea, leer y escribir es una tecnología de la lengua (…) es una tecnología que fue desarrollada para que pudiéramos comunicarnos, para que pudiéramos compartir ideas, para que esas ideas pudieran trascender tiempo, espacio, naciones; entonces, leer y escribir nos permite comprender a la otra persona, comprender otra culturas y una vez que entendemos a la otra persona y nos entendemos a nosotras mismas podemos entonces construir espacios de paz, construir espacios de reconciliación social”, dijo.

Al dar a conocer las actividades del IV Congreso Internacional de Literacidad y el VII Seminario Binacional en Literacidad que serán desarrollados del 8 al 10 de octubre, la doctora Martha Vergara Fregoso, integrante del comité científico de dicho encuentro, dijo que estas capacidades tienen un poder transformador en las personas, pues les ofrecen más seguridad interna y la posibilidad de reconocerse como parte de un entorno.

“La literacidad también nos empodera, nos hace reconocernos a nosotros mismos y a reconocer a los demás y, en ese sentido, podríamos lograr la reconciliación. Si no tomamos conciencia como individuos y como seres humanos, si esa conciencia se aleja y no se ve a un tercero, entonces las situaciones sociales no se van a resolver de alguna forma”, señaló.

Marisol de la Peña Aguilar, Secretaria Técnica del ITRALI y del Congreso Internacional de Literacidad, explicó que la escritura y el lenguaje son vehículos para la mediación social, pues propician el pensamiento crítico.

“La literacidad es el entendimiento de la escritura y el lenguaje como un vehículo para poder mediarnos socialmente, de cómo usamos el lenguaje, cómo usamos la escritura para poder relacionarlos y entonces entran estos conceptos del pensamiento crítico, del diálogo comunitario, de encontrar puntos de encuentro, sobre todo en temas tan complejos que son la justicia social y la paz”, expresó.

Agregó que la literacidad favorece el entendimiento en contextos complejos como la migración, pues tener que hablar dos idiomas distintos no sólo contribuye a la comprensión de una cultura nueva, sino a fortalecer la identidad de las personas.

“La propuesta que queremos que los profesores lleven a su aula es cómo el tener dos idiomas enriquece culturalmente la identidad de una persona, cómo nos podemos reconocer a través de una lengua, cómo conectamos con nuestras madres, con nuestros abuelos, con nuestra historia personal a través de la lengua, entonces al tener dos lenguas, pues ampliamos esas literacidades culturales que podemos tener”, afirmó.

Juanita Silva Guerrero, Directora del Instituto Transdisciplinar en Literacidad, invitó a las personas que estén interesadas en este tema a participar tanto en el IV Congreso Internacional de Literacidad y en el VII Seminario Binacional en Literacidad que tendrán un amplio programa de actividades enfocados en la educación, la integración cultural, la migración, la inteligencia artificial, las literacidades feministas y la salud mental en las y los estudiantes.

Para conocer el programa completo de ambos encuentros y realizar el prerregistro es necesario consultar la página itrali.cuaad.udg.mx/congreso

Artículo anteriorOctubre de literatura y cine de terror en la Carlos Fuentes