La lactancia materna exitosa no sólo depende de las habilidades que las madres puedan tener, sino de que ellas cuenten con un sostén emocional, familiar y laboral que les permita amamantar en entornos seguros, sin juicios y sin presiones, coincidieron expertas y expertos en conferencia de prensa para dar a conocer el Seminario Estatal de Lactancia Materna 2025.
El apoyo que puedan tener tiene que ver con los espacios en casa, pero también con los tiempos de licencia por maternidad en sus trabajos, ya que una vez que regresan a laborar no hay espacios suficientes para que se extraiga la leche conforme la demanda del bebé, afirmó Ixtlilxochitl Flores Fong, Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
“Si ella regresa al trabajo posterior a la licencia de maternidad, posiblemente su niño esté al cuidado en una guardería y ahí puede disminuir la opción que tiene la mamá de seguir dando leche materna como alimento fundamental, porque tal vez le pidan una cantidad que en ese momento no puede producir; debemos recordar que la leche humana se produce de acuerdo a las necesidades del bebé en cuanto a crecimiento y desarrollo”, indicó.
Añadió que el personal de las guarderías no siempre tiene capacitación en cuanto a las cantidades adecuadas que se deben proporcionar al bebé durante su estancia en ese lugar.
Gabriela Alejandra Grover Baltazar, integrante del Comité organizador del Seminario Estatal en Lactancia Materna 2025, recalcó la necesidad de espacios laborales apropiados para amamantar y poder extraer leche y de licencias de maternidad y de paternidad justas, pues el tiempo estipulado en la legislación es limitado para que la familia se acostumbre a la nueva dinámica y la mujer logre una lactancia exitosa.
“Sin estas condiciones es muy difícil que las mujeres puedan continuar con la lactancia aún cuando tengan la intención de hacerlo. Y finalmente, en un tercer eje, que es la sensibilización social, la lactancia materna todavía enfrenta obstáculos importantes, culturales y estructurales. Sabemos, por ejemplo, de las licencias laborales que son insuficientes, que los ambientes de trabajo son poco favorables y que también tenemos espacios en vía pública e instituciones que tampoco favorecen esta práctica”, dijo.
Señalaron que países como Perú registran altas tasas de lactancia materna debido a las redes de apoyo que reciben las mamás desde el embarazo y el protocolo médico para que el recién nacido sea amamantado inmediatamente, en tanto que la India es uno de los países con lactancia exitosa debido a la disminución en la distribución de fórmulas o sucedáneos de la leche.
Netzahualpilli Delgado Figueroa, profesor investigador del CUCS, señaló la responsabilidad de los pediatras de promover la lactancia y mantenerse fuera de conflictos de interés con la industria farmacéutica que promueve las fórmulas lácteas.
Apuntó la necesidad de que los sindicatos se involucren en estas políticas públicas para que impulsen condiciones generales que propicien ambientes y tiempos adecuados para que las madres puedan lactar y los padres logren involucrarse en el proceso.
César Augusto Domínguez Barbosa, director de evidencia e inteligencia en salud de la Secretaría de Salud Jalisco y Eduardo Gómez Sánchez, Rector del CUCS, invitaron a las actividades del Seminario Estatal de Lactancia Materna 2025 que tendrá lugar el 28 y 29 de agosto en dicho campus universitario.
Erika Sierra Ruelas, integrante del Comité organizador del Seminario, detalló que el programa ha sido diseñado para ofrecer conocimiento académico, paro también para propiciar la discusión social y la formación práctica. Habrá ocho conferencias magistrales impartidas por especialistas que abordarán la lactancia como política pública, como derecho humano y como práctica que debe sostenerse en entornos laborales comunitarios y familiares; además, están programados tres talleres prácticos con herramientas para acompañar de manera activa y efectiva a las madres y familias.
El programa completo puede ser consultado en la página www.cucs.udg.mx. La inscripción es gratuita.