Estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Pública presentaron los resultados de sus proyectos de investigación en el coloquio “ECOS”, un espacio académico dedicado a reflexionar sobre los procesos simbólicos de lo social y las transformaciones contemporáneas de la comunicación.
El evento se llevó a cabo el viernes 14 de noviembre, en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCS) y contó con la presencia del director de la División de Estudios de la Cultura, Gerardo Gutiérrez Cham, quien expresó su interés en “escuchar el evento y los proyectos para tratar de replicarlos en otras áreas de la división”.
También asistieron la coordinadora de la carrera de Comunicación Pública, Frida Rodelo y Carlos Vidales Gonzáles, director del Departamento de Estudios de la Comunicación Social, quien encabeza la línea de investigación que dio origen al coloquio.
Durante su intervención, Vidales Gonzáles destacó la relevancia de mantener estos espacios dentro de la universidad, pues permiten a la comunidad estudiantil conocer el desarrollo de nuevas metodologías, la actualización constante de los enfoques teóricos y la evolución de los temas que surgen en la esfera pública.
La primera ponencia estuvo a cargo de Juan Manuel Loza, quien habló sobre los procesos de creación de marca personal, centrándose en el fenómeno del creador de contenido, definido como aquella persona que genera contenido original para redes sociales y plataformas digitales. Su caso de estudio analizó a dos creadores de contenido desde la teoría de la construcción simbólica de la marca personal propuesta por Thomson.
La segunda investigación, titulada “En este apocalipsis digital”, fue presentada por Desiré González, quien señaló que cada acción, palabra o silencio deja una huella en el entorno digital. Su análisis retomó a Yoseline Hoffman y Chumel Torres como casos de estudio para explicar cómo, desde la mirada de Manuel Castells, el poder se ejerce a través del control de la comunicación. Llevó esta idea al presente al analizar la cultura de la cancelación como un mecanismo social de regulación del discurso, resaltando además un concepto central: la autocensura.
Posteriormente, Emilio González presentó “El anime: una danza para la esperanza”, donde planteó que el anime es más que entretenimiento, pues funciona como una poderosa herramienta comunicativa capaz de transmitir valores y moldear nuevas formas de ver la realidad. Su trabajo se apoyó en la noción de poder simbólico para explicar cómo las narrativas influyen en la percepción del mundo.
La cuarta investigación invitó a reflexionar sobre el racismo en el entorno digital. Miranda García, autora de “Sombras digitales: el eco oculto del racismo en las redes sociales”, analizó la construcción simbólica del racismo a partir de memes, comentarios y reacciones. Su estudio se centró en comprender cómo se configuran los significados que sostienen prácticas racistas en línea, tomando como caso controversial el de la actriz Yalitza Aparicio.
El coloquio cerró con la exposición de Cintia Ramírez titulada “Viralidad”, una investigación sobre el VIH y las campañas que han moldeado el miedo juvenil. Su análisis comparó campañas gubernamentales de 1990 y 2020, concluyendo que el virus no solo se transmite por la sangre o las prácticas sexuales sin protección, sino también a través de los discursos, los silencios y las narrativas mediáticas que configuran nuestra percepción del riesgo.








