«Dignificando mi proceso formativo” fue el título del Tercer Encuentro Internacional de Estudiantes de Pueblos Originarios organizado por la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI), de la Coordinación de Extensión y Acción Social, realizado del 15 al 17 de octubre en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
El espacio reunió a jóvenes de educación media superior y superior para reflexionar sobre los retos que enfrentan en su tránsito por las instituciones educativas y sobre la importancia de preservar las lenguas y cosmovisiones indígenas.
De acuerdo con Brenda Emilia Castañeda, responsable del área de Gestión Educativa Intercultural de la UACI, el encuentro de este año buscó que “los estudiantes, docentes y administrativos puedan reflexionar acerca del transitar de los estudiantes indígenas en las universidades” .
“Este encuentro no solo está centrado en la Universidad de Guadalajara, sino es una invitación a todas las instituciones educativas que quieran participar, porque lo que buscamos es que se reflexione sobre cómo el hecho de que los estudiantes pasen por una etapa formativa en estas instituciones impacta en su identidad cultural, pero también en su experiencia personal”.
Castañeda explicó que muchos jóvenes indígenas enfrentan discriminación lingüística y cultural al ingresar a la universidad, ya que el español suele ser su segundo idioma: “Pueden sufrir burlas o regaños por no dominar el español, cuando en realidad no existe sensibilidad sobre el esfuerzo que implica estudiar en una segunda lengua”.
Además, comentó que la discriminación también se presenta por la vestimenta o las costumbres, y que con frecuencia no se reconoce el valor educativo de las competencias culturales que los estudiantes aportan, pues las competencias y saberes que tienen son valiosas y generan una oportunidad no de aprendizaje.
Durante el encuentro se llevaron a cabo mesas de diálogo, conferencias magistrales, conversatorios con la finalidad de visibilizar las experiencias y desafíos de los estudiantes originarios. Además hubo actividades culturales como una muestra musical “Arcadio Son” y danza Juego de pelota.
Este encuentro fue la tercera edición, frente a esto la maestra destacó que en las otras ediciones los resultados fueron satisfactorios ya que se promovió la convivencia y el respeto mutuo entre estudiantes de pueblos originarios.
“El encuentro busca dar herramientas para que los estudiantes indígenas y no indígenas puedan convivir en armonía y en un ambiente de paz y respeto, donde se valore por igual la lengua, la cosmovisión y las formas de ver el mundo.”
La iniciativa nace desde los propios estudiantes y desde el primer encuentro, los participantes mantienen un grupo de WhatsApp donde se acompañan, resuelven dudas académicas y comparten experiencias personales.