La Preparatoria 2 del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) es sede del taller “Prevención de la violencia intrafamiliar”, que imparte la Coordinación de Seguridad Universitaria de la UdeG a estudiantes y padres de familia; es uno de los 22 cursos sobre seguridad y prevención de la violencia dentro y fuera de los entornos escolares.
De acuerdo con el titular de la dependencia, Montalberti Serrano Cervantes, el curso se realiza en dos turnos –matutino y vespertino–, con la intención de fortalecer los lazos familiares y fomentar la corresponsabilidad entre padres, madres, hijas e hijos.
“Este curso fortalece la vinculación y el lazo familiar, y ayuda a tener claro cuáles son los roles como papá, mamá y como hijo. Es una invitación a cuidarnos entre todos más allá de las aulas”, declaró Serrano Cervantes.

El curso forma parte del programa “Universidad segura: entorno y sendero seguro”, vigente desde 2010 y que busca generar conciencia como base de la prevención para fomentar la corresponsabilidad en la comunidad educativa y la enseñanza de medidas de prevención urbana, ciberseguridad y promoción de la cultura de la denuncia.
“La alternativa para hacer prevención y seguridad se llama conciencia; no es con más policías, patrullas o fusiles que mejorará la seguridad, es la conciencia contra lo que crea la violencia y actuar en consecuencia”, explicó.
La CSU ha desarrollado 22 cursos, tales como: Prevención de violencia intrafamiliar; Cultura de la denuncia; Prevención urbana (cómo caminar seguro, reconocer sospechosos); Ciberseguridad y extorsiones virtuales; Bullying y acoso escolar; Tabaquismo y adicciones; Consumo responsable de alcohol, y Derechos y obligaciones ciudadanas, entre otros.
“Estamos actualizando, modificando y elaborando cursos con base en la información que recabamos de lo que ocurren en la comunidad y lo que surge en redes. Con estas últimas, nos fortalecemos, pero principalmente con nuestra información”, añadió Serrano Cervantes.
A la fecha, los cursos, tanto presenciales como virtuales, han llegado a más de 70 mil personas: madres y padres de familia; estudiantes de educación básica, media superior y superior; universidades (nacionales y extranjeras), sindicatos, hospitales civiles y empresas.
Serrano Cervantes agradeció a la Policía Municipal de Guadalajara y de Zapopan por la creación de la Policía Escolar, que tienen como fundamento la propuesta de entorno y sendero seguro. Invitó al resto de las corporaciones metropolitanas a sumarse a la propuesta. Además, de que está en curso la propuesta de creación de la Policía Escolar Estatal.
La CSU invitó a medios de comunicación a documentar los talleres y conocer de primera mano las experiencias de alumnos y padres como parte de una estrategia más amplia para visibilizar la importancia de construir entornos seguros dentro y fuera del espacio escolar.