
La jornada incluyó consejería médica personalizada, con el objetivo de brindar opciones de planificación familiar y sensibilizar a la comunidad estudiantil sobre la importancia de tomar decisiones responsables en torno a su salud sexual
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Embarazo no Planificado en la Adolescencia, que se conmemoró el pasado 26 de septiembre, el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) llevó a cabo una campaña de colocación de métodos anticonceptivos de larga duración, como el implante subdérmico y el parche hormonal.
La jornada incluyó consejería médica personalizada, con el objetivo de brindar opciones de planificación familiar y sensibilizar a la comunidad estudiantil sobre la importancia de tomar decisiones responsables en torno a su salud sexual.
Diana Elizabeth Reyes Martínez, médico general y responsable de la Unidad de Servicios Médicos, enfatizó la relevancia de estas acciones: “Tener una vida sexual es algo natural, y qué mejor que hacerlo de manera consciente, con información y con acceso a métodos de planificación familiar. Aquí ofrecemos desde consejería hasta estudios como papanicolaou y pruebas rápidas de ITS, porque la salud sexual también implica seguridad y prevención”.
Reyes subrayó que no existe un método único para todas las personas, sino que cada paciente responde de manera distinta. “El implante es práctico porque no requiere cuidados diarios, mientras que el parche brinda mayor control directo para las usuarias. Lo importante es elegir la opción adecuada a la personalidad y estilo de vida de cada estudiante”, puntualizó.
Por su parte, Leticia Hernández, coordinadora del Laboratorio de Enfermería para la Atención Primaria a la Salud, explicó el funcionamiento de estos métodos. “El implante se coloca en el antebrazo; en su presentación de dos varillas ofrece al menos cinco años de protección. Su ventaja es que no exige la disciplina diaria que requieren las píldoras, aunque durante los primeros meses pueden presentarse cambios en el sangrado, dolor o ligera inflamación en el sitio de colocación. Al concluir el periodo de protección, se realiza una valoración médica”, señaló.
Respecto al parche anticonceptivo, Hernández precisó que éste libera hormonas a través de la piel y se cambia cada siete días durante tres semanas, con una de descanso. “Lo ideal es colocarlo en zonas secas y alternar el sitio para evitar problemas con el adhesivo. Si es la primera vez, se recomienda iniciarlo el primer día del ciclo menstrual y renovarlo siempre el mismo día de la semana”.
Añadió que no se recomienda en personas con migraña o riesgo de trombosis y que puede perder eficacia en usuarias con peso superior a 90 kilogramos. Entre los efectos adversos más comunes se encuentran dolor de cabeza, sensibilidad mamaria y cambios en el estado de ánimo. Asimismo, recomendó complementarlo con métodos de barrera para una protección integral.
En paralelo a la campaña de colocación, el centro universitario realizó un ciclo de conferencias con motivo del Día Mundial de la Prevención del Embarazo no Planificado en la Adolescencia. En este marco, Eduardo Gómez Sánchez, rector del CUCS, destacó la importancia de visibilizar los problemas de salud que enfrentan las adolescentes y el papel de los estudiantes como promotores de la prevención.
Con estas acciones, el CUCS reafirma su compromiso con la salud integral de la comunidad universitaria y con la construcción de una cultura de responsabilidad y autocuidado en materia de salud sexual y reproductiva.
Si deseas recibir consejería o conocer más sobre los métodos disponibles, puedes acudir a la Unidad de Servicios Médicos del CUCS, donde el personal te orientará para elegir la opción que mejor se adapte a tus necesidades y a tu proyecto de vida.
Este contenido es resultado del Programa Corresponsal Gaceta UdeG que tiene como objetivo potenciar la cobertura de las actividades de la Red Universitaria, con la participación del alumnado de esta Casa de Estudio como principal promotor de La gaceta de la Universidad de Guadalajara.
MÁS NOTAS