Fotografía: Adriana González

La incorporación de cinco integrantes al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), dos títulos de patente y títulos de modelos de utilidad, así como la creación de dos nuevos programas educativos, son algunos d elos logros más destacados durante 2023 del Centro Universitario de la Cienéga (CUCiénega).

Al rendir su quinto Informe de actividades, el Rector de dicho centro, Edgar Eloy Torres Orozco, destacó la aprobación de la apertura de las licenciaturas en Enfermería y en Desarrollo Turístico Sustentable.

“La licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable pretende formar profesionales con un sentido de cuidado del medio ambiente, enalteciendo el atractivo regional, aprovechando la artesanalidad de productos que caracterizan a cada comunidad y que le dan su particular identidad, dando a conocer su historia y costumbres, y el gusto de apreciar su gastronomía, en armonía con la contemplación y disfrute de los recursos naturales”, declaró.

Añadió que, junto con medicina, la licenciatura en Enfermería viene a hacer sinergia, dando un tratamiento similar para la incorporación a la plantilla docente de enfermeras y enfermeros con reconocida trayectoria y experiencia en su profesión.

Fotografía: Adriana González

“En este calendario 2024-A recibimos a la primera generación de la carrera en Desarrollo Turístico Sustentable, en la sede Atotonilco y en agosto recibiremos a los primeros estudiantes de Enfermería. Con estas dos nuevas carreras llegamos a 20 programas de pregrado. Respecto a la oferta de posgrado, actualmente la conforman dos doctorados y cinco maestrías, reconocidos por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología, por cumplir con los lineamientos de calidad”, expresó.

Destacó que el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) otorgó al CUCiénega dos títulos de patente y títulos de modelos de utilidad creados por integrantes de esa comunidad científica.

“Se notificó, por parte del IMPI, el otorgamiento de dos patentes: Sistema de escaneo, selección y autoajuste de resonancias para inversores resonantes de frecuencia variable, utilizados en termoterapia magnética; y Dispositivo electromecánico y método para medición de la potencia drenada por ferrofluidos aplicados en termoterapia magnética; y dos títulos de modelo de utilidad fueron para los trabajos: Equipo automático de aspersión de líquidos, y Trampa automatizada para capturar insectos plaga”, informó Torres Orozco.

Dijo que el trabajo realizado por las académicas y académicos en el ámbito de investigación se refleja con su incorporación al SNII. “En la convocatoria 2023 de ingreso y permanencia, cinco investigadores ingresaron y cinco renovaron su permanencia en el SNII”, precisó.

Fotografía: Adriana González

En materia de formación integral estudiantil, informó que se registraron 28 mil 778 participaciones en cátedras, talleres, cursos, foros y conferencias; exposiciones de proyectos de negocios y prototipos, concursos de conocimientos; actividades que promueven la difusión de la ciencia y la tecnología, fomento a la lectura, culturales, deportivas y recreativas.

“En 2023 se realizaron diversas actividades para la mejora de la convivencia y la salud mental con la intención de propiciar entornos favorables para el desarrollo personal y escolar, en las que participaron mil 220 integrantes de la comunidad universitaria en actividades formativas de cultura de paz”, resaltó.

Reconocimientos

Destacó que la comunidad que integra el CUCiénega se ha caracterizado por el esfuerzo, la dedicación y el empeño en la ejecución de sus actividades académicas, de investigación y compromiso social, lo que les ha valido diversos reconocimientos.

“La doctora Florentina Zurita Martínez, quien obtuvo el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología 2023 en la categoría Ciencia, otorgado por el Gobierno de Jalisco y la doctora Guadalupe Ramos Ponce, quien recibió el nombramiento como Coordinadora Nacional del Comité de América Latina y del Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, México”, citó como ejemplos.

Profesionistas de calidad

Fotografía: Adriana González

El Rector General de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, expresó que da gusto ver cómo en un centro regional continúa consolidando cosas importantes y el CUCiénega, desde hace muchos años, ha consolidado una comunidad científica envidiable.

“Ver 20 programas educativos y sus siete posgrados en el padrón de calidad, esa oferta en un centro regional me consta que requiere del doble de esfuerzo. Están egresando profesionistas de calidad. La matrícula de posgrado la duplicaron, lo que significa que son personas que van a generar desarrollo en la región”, expresó.

En cuanto a la nueva oferta educativa, dijo que no se puede continuar tardándose 15 años en actualizar un plan de estudios si se quiere estar a la altura de lo que la sociedad necesita y adaptarse a las necesidades de la región será en beneficio del desarrollo.

“El desarrollo que genera la universidad al formar investigadores, hará que sea el estado con menor desigualdad y tenga un desarrollo armónico. Esta universidad es más que un aula, un baño y profesores; 90 por ciento de lo que dicen en los informes son cosas que suceden fuera de aulas, y es lo que hace que la universidad sea un activo de Jalisco”, dijo.

Reconoció la labor de los investigadores en materia de patentes y miembros del SNII, lo que habla de una consolidación a un ritmo vertiginoso de la planta docente. En cuanto a sustentabilidad, el CUCiénega reportó un ahorro del gasto total de energía eléctrica en 2023 por 790 mil 916 pesos, por lo que se hizo entrega de un cheque por esa cantidad al plantel.

Fotografía: Adriana González

Inauguran instalaciones

En el marco del Informe de actividades fueron inaugurados el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Ciénega, y el Instituto de Investigación en Genética Molecular, espacios que contribuirán al desarrollo de estudiantes y de la región.

Gabriela Villanueva Lomelí, Jefa de la Unidad de Centros de Emprendimiento e Innovación de la UdeG, dijo que este es el primer centro que inauguran este año, con lo que además se cumple 80 por ciento de la cobertura en centros universitarios, mientras que en el Sistema de Educación Media Superior se cuenta con 19.

“Es un esfuerzo que debemos celebrar, que ya tenemos 80 por ciento de cobertura; este centro implicó una inversión de 394 mil pesos y es el inicio de la transversalización del emprendimiento en este plantel”, apuntó.

El Rector General compartió que desde que empezó a entender del emprendimiento le quedó claro que había que transversalizar el tema, y muestra de ello es el Centro Universitario de los Altos, donde fue creado el primer centro de emprendimiento regional.

“En este tiempo se han incubado 62 empresas y se han generado 200 empleos, lo que habla de que los centros van por buen camino. Es valioso que ante los golpes de pandemia y los retos de la región, el CUCiénega ponga un aporte para que egresados sean emprendedores y fomenten el desarrollo”, apuntó.

Fotografía: Adriana González

Torres Orozco destacó la creación de estos espacios de desarrollo de proyectos para impulsar la creatividad de la región, incubar y desarrollar sueños e ideas y concretarlas.

El Director del Instituto de Investigación en Genética Molecular, Héctor Rangel Villalobos, dijo que este espacio representará una oportunidad para los estudiantes que antes en un libro leían lo que era una prueba PCR, y ya lo podrán hacer en sus prácticas profesionales, servicio social o en la elaboración de tesis de investigación.

“Aproximadamente 600 personas han pasado por ese laboratorio que hoy es instituto, realizando todas esas actividades de tesis tanto de licenciatura como de posgrado, y eso nos ha traído algunos reconocimientos. Siempre hemos tenido el respaldo de nuestras autoridades y lo agradezco infinitamente”, señaló.

El Rector General puntualizó que es un orgullo ver cómo se ha consolidado el cuerpo de investigadores y cómo han bajado recursos, y con su liderazgo académico van ayudando a que a la universidad se consolide.

Artículo anteriorEstudiantes UdeG: más allá de las aulas
Artículo siguientePremio COMEPO a tesis de posgrado para la innovación y el impacto social