Continúa el déficit de atención en bachilleres

1272

El presente artículo complementa al publicado el día cinco de noviembre en la edición 504 de La gaceta, referente a la investigación sobre Prevalencia de síntomas característicos del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Estudiantes de Bachillerato, mismo que erróneamente apareció a nombre de Verenice Hernández Ruvalcaba, siendo realmente Angélica Barbosa Marabel, Maestra en Investigación en Ciencias de la Educación con adscripción a la Coordinación de Bibliotecas y preparatoria de Tonalá, quien llevó a cabo esta investigación.
Como se expuso anteriormente, el trabajo realizado tuvo por objeto establecer la prevalencia de síntomas del TDAH en la población estudiantil de las preparatorias oficiales ubicadas en el municipio de Guadalajara, localizando un 3.12% de escolares que cumplen con todos los criterios establecidos en el Manual de Diagnóstico para las Enfermedades Mentales (DSM-IV por sus siglas en inglés), para ser diagnosticados con TDAH, colocando este resultado dentro del rango establecido internacionalmente que considera un predominio del 3 al 7 por ciento en población infantil.
No existen antecedentes previos de estudios sobre prevalencia del TDAH realizadas en adolescentes que pudieran haberse utilizado como referente de este trabajo, por lo que se consideró un rango del 1.5 al 5.2 por ciento en base a los índices de prevalencia que publica el DSM-IV, y una persistencia del 50 al 70 por ciento aproximadamente.
El TDAH es un trastorno que ha existido en todas las generaciones, si bien últimamente se le ha reconocido tanta importancia, es precisamente por la trascendencia y sus efectos en la vida de los individuos que lo padecen.
El producto de esta investigación deja constancia de una realidad en nuestro entorno al confirmar el estado del trastorno en el contexto estudiantil.

Metodología
Se conformó una muestra de mil 238 alumnos correspondientes a un 4.37 por ciento de la población total de estudiantes inscritos en las preparatorias de Jalisco números 2, 4, 5, 11, 12, Escuela Vocacional y Politécnico, distribuidos por turno, concentrando 698 de turno matutino y 540 de turno vespertino, así como clasificados por sexo, abarcando 654 mujeres y 584 hombres.
Para evaluar a los participantes se utilizó un autorreporte, considerando todos los criterios recomendados en el DSM-IV, donde además se preguntó a los estudiantes si habían recibido algún tipo de apoyo; ya sea psicológico, educativo o médico.
El Manual de Diagnóstico para las Enfermedades Mentales DSM-IV clasifica al TDAH en tres subtipos: inatento, hiperactivo y mixto o combinado, que es una mezcla de los dos primeros. Asimismo establece que a fin de realizar un diagnóstico es necesario considerar los siguientes criterios:
A. Presentar seis o más síntomas y que hayan persistido al menos durante seis meses.
B. Que algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causen alteraciones estén presentes antes de los siete años de edad.
C. Que algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presenten en dos o más contextos, por ejemplo en la escuela, el trabajo y en casa.
D. Que los síntomas ocasionen deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral.
E. Que los síntomas no aparezcan exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico.
Se enfatiza que un hallazgo importante asociado a la sintomatología del TDAH fueron los problemas académicos, ya que 75 de los 91 estudiantes detectados con seis o más síntomas que proporcionalmente representan un 82 por ciento de la muestra, manifestaron tener dificultades escolares ocasionadas por los síntomas.
Respecto a las tendencias manifestadas por sexo, el resultado difiere en gran medida de la incidencia difundida por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) a nivel internacional que estiman proporciones de 4:1; en la presente investigación la proporción localizada por sexo fue de 1:1.
Para finalizar, se aclara que tal y como lo refiere el tema de esta investigación, los datos exhibidos corresponden a los resultados de la presencia de síntomas en la población estudiantil; no es un dictamen, ya que el diagnóstico corresponde exclusivamente a un especialista en el área, mismo que podrá descartar o ratificar si los síntomas localizados corresponden a casos de TDAH, para lo cual se propone apoyo médico con la intención de que el análisis realizado no sea concluyente.
Para quien lo requiera, el apoyo médico será proporcionado de manera gratuita por el Dr. José de Jesús Gómez Plascencia y Castillo, neurólogo especialista en TDAH que labora en el Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, quien diagnosticará y de ser necesario, aconsejará tratamiento, ofreciendo además la posibilidad de aportar sólo una cuota simbólica por el medicamento, considerando que el costo mensual por tratamiento asciende aproximadamente a mil pesos mensuales.
Con plena conciencia de la importancia de este proyecto como una de las causas que influyen en bajo rendimiento o quizá en la deserción escolar, se advierte la necesidad de continuar con esta investigación.

Artículo anteriorílvaro Mutis
Artículo siguienteReconocimiento a profesores de tiempo completo con perfil deseable del programa de mejoramiento del profesorado (PROMEP)