Escasa precipitación, una temperatura más cálida de lo normal y mañanas frías es lo que pronostican especialistas del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) para lo que resta de 2025.

En rueda de prensa, Mauricio López, meteorólogo del IAM, explicó que noviembre significó un cierre abrupto de la temporada de lluvias, puesto que en este mes no ha llovido en ningún día en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), y esta fase seca está relacionada con La Niña”, fenómeno que seguirá influyendo en los próximos meses.

“La fase fría trae como consecuencia que en nuestra región domine el tiempo más seco en los meses invernales. Para lo que resta de noviembre, tendremos temperaturas por arriba de lo normal y las precipitaciones también van a estar por debajo de lo normal”, apuntó.

Agregó que en diciembre el escenario será similar, con temperaturas algo más cálidas de lo normal, hablando del promedio, tanto de las temperaturas máximas como de las mínimas.

“Por ejemplo, si la mínima en Guadalajara fue de 10 grados y la máxima de 30, el promedio es de 20. Se va a seguir sintiendo frío por la mañana porque tenemos oleadas de aire. Tendremos más radiación solar en horas de la tarde, menos cobertura nubosa y las precipitaciones se van a encontrar por debajo de lo normal”, señaló.

Recordó que en el AMG diciembre y enero son los meses más fríos, y en diciembre las temperaturas mínimas, dentro del Anillo Periférico, pueden estar entre 5 y 10 grados, y fuera de ese perímetro entre cero y 5 grados.

“Es probable que en algunos momentos bajen un poco más las temperaturas, por alguna ola de frío que sobre todo afecta al Norte del país, pero que también podría traer algunas disminuciones en las temperaturas aquí en nuestra zona”, precisó.

Informó que prácticamente todos los días de diciembre, enero, febrero, e incluso hasta marzo se presentan contingencias ambientales por la combinación de las inversiones térmicas, por lo que recomendó a la población no realizar actividad física al aire libre en las primeras horas del día, e informarse por canales oficiales.

Julio Zamora, meteorólogo del IAM, explicó que la temporada de lluvias, al menos para Jalisco, fue buena, y entre mayo y octubre la precipitación acumulada en el AMG fue de 860 a 880 milímetros, mientras que en la Costa fue aún mayor; en contraste, algunas zonas de Los Altos se mantuvieron en promedio o apenas por debajo del histórico.

“Esto también lo confirman ciertas dependencias, las cuales hacen el análisis del conteo de los cuerpos de agua, donde establecieron que se alcanzaron niveles que no se habían visto en años anteriores”, señaló.

Artículo anteriorComunidad tecnológica compartirá conocimientos en el DevFest 2025
Artículo siguienteDialogan sobre “caminabilidad” durante Semana del Urbanismo de CUAAD