
Catalejo digital
Los espacios arquitectónicos narran su identidad a través de los sonidos que los habitan: el crujir de su estructura, el viento que rebota en sus muros, el eco resonando en el vacío.
Podemos relacionar y definir espacios mediante la música. Por ejemplo, si tu casa estuviera vacía, el espacio cobraría vida no solamente por las vivencias que tuviste en el lugar, sino por la música que vinculaste a esos momentos de tu pasado y que permanecen en ese espacio entre sus paredes.
Daniel Blumberg fue el encargado de hacer la música original de El brutalista, película estrenada el año pasado que explora el movimiento arquitectónico del mismo nombre, surgido en la década de 1950.
Vincular la música con una vanguardia arquitectónica no fue tarea fácil, Blumberg grabó los paisajes sonoros creados naturalmente en los lugares donde se filmó la película. Para lograrlo, llevó a cada uno de los interpretes a tocar dentro de cada espacio, fuera el caso de una cocina, el interior de un departamento o una librería. Buscando que el entorno se integrara con la obra, su objetivo era claro: si el brutalismo fuera música ¿cómo sonaría?
Piano, trombones, tambores y sonidos experimentales rodean las 32 canciones que componen la música original. La obertura es la pieza esencial de la obra, es minimalista, con varias interpretaciones conforme avanza el material. Un piano melancólico sugiere espacios con techos elevados, reverberaciones largas que evocan el eco de una construcción.
Si Daniel intentó traducir cómo es el paso de la luz a través de un espacio arquitectónico, “Library” es la obra que mejor lo resume.
La mezcla entre las diferentes artes puede generar resultados realmente excepcionales. Blumberg no busca descubrir o definir, sino interpretar magistralmente cómo la música se vincula con la arquitectura, que las grandes construcciones suenan a majestuosidad, a refugio, a un eco que habita en un enorme vacío traducido en música.
Texto: Gustavo Alfonzo
Ícono de la cultura mexicana, Alberto Aguilera, mejor conocido como Juan Gabriel, construyó una carrera sólida, llena de canciones de amor, ruptura, duelo y alegría, llenando el corazón de miles de escuchas. En las tres de hoy, seleccionamos temas dignos de cantar a todo pulmón en un karaoke.
No hay como la libertad de ser, de estar, de ir, de amar, de hacer, de hablar, de andar así sin penas
Con coros aplaudibles y vibra, esta canción es ideal para cantar a todo pulmón.
Mira mi soledad, mira mi soledad que no me sienta nada bien
Con un poco de dolor y melancolía, esta es una rola que pone a cantar a todo aquel que la escuche.
A tu lado yo siento que estoy viviendo, nada es como ayer
Uno de los grandes éxitos del Divo. Imposible no sentir.
Anashely Elizondo
Fer Rivera (Barcelona, 1994) es autora, dramaturga y directora escénica . Yo era un chico es su primera novela.
Un chico de tan solo dieciséis años entra en la habitación de hospital donde su padre está en coma, rodeado de máquinas que lo mantienen con vida. Sabe que ha de despedirse y que es la última oportunidad para confesarle a este hombre ahora moribundo todo aquello que nunca le ha revelado: su verdadera identidad, la vergüenza y el miedo que siempre ha sentido frente a él.
Yo era un chico es una carta en la que, más de una década después, Fer Rivas le revela a su padres todo aquello que no se atrevió a compartir durante su infancia y adolescencia.
La autora estará presentando su novela el domingo 30 de noviembre a las 19:00 horas, en el salón A, Área Internacional, de la Expo Guadalajara.
Alan Sutton y Las Criaturitas de la Ansiedad. Berrinche | Tour México
Noviembre 12, 20:30 horas
Teatro Diana
Personas que se encuentran en lugares
Noviembre 6, 7, 13, 20 y 21, 20:00 horas.
Conjunto Santander de Artes Escénicas
En vivo desde el MET: Arabella
Noviembre 22, 12:00 horas
Conjunto Santander de Artes Escénicas
CINCO-grafías Gráfica Contemporánea. Exposición colectiva
Del 20 de octubre al 5 de diciembre
Sala Lobby del Centro Cultural José Atanasio Monroy, CUCSur
Continúa en la Cineteca FICG la proyección de los filmes que integran la edición 44 del Foro Internacional de cine de la Cineteca Nacional.
Entre las producciones cinematográficas destaca la coproducción Estados Unidos-Alemania, Hollywoodgate del director y periodista egipcio Ibrahim Nash’at quien narra cómo arriesga su vida acompañando a los talibanes que toman una base militar abandonada, repleta de armamento que Estados Unidos dejó tras su retirada de Afganistán en 2021.
El documental se ha hecho acreedor a reconocimientos en festivales de Helsinki, Nueva Zelanda, Zúrich y Berlín: Mejor documental, Premio de Cine Para La Paz y Premio del jurado en el Full Frame Documentary Film Fest (2024). Además, estuvo en el shortlist de los Premios Oscar 2025 convirtiéndose en uno de los 15 documentales más relevantes del año.
Gaceta UdeG
¡DESCARGALA YA!
MÁS NOTAS


