La inteligencia artificial y su impacto en la sociedad será uno de los temas a tratar en el coloquio.

El Departamento de Sociología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) anunció el primer Coloquio internacional “La sociología por venir. Desafíos presentes y futuros tecnodigitales”, que tendrá lugar los días 2 y 3 de diciembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2025.

La Jefa del Departamento de Sociología, Andrea Celeste Razón Gutiérrez, destacó la importancia del coloquio en aras de reivindicar el papel del sociólogo, quien trabaja con personas, no aislado detrás de un escritorio.

“Quizás, en algún momento, olvidamos que no solamente se trataba de hacer preguntas, escribir textos y dialogar con pares, con los mismos códigos o argot; sino que trabajamos con problemas de personas reales que están todos los días afuera, con situaciones muy específicas que duelen y que les afectan”, declaró Razón Gutiérrez.

Sobre la crisis de las ciencias sociales, en específico de la sociología, que reporta una baja matrícula en las universidades en el mundo, Olga Sabido Ramos, profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, destacó la relevancia de hacer una sociología pública.

Los sociólogos trabajan con personas y dentro de la sociedad.

“En la disciplina se debate la necesidad de consolidar un tipo de sociología pública, es decir, una sociología que no sólo esté destinada al consumo interno del conocimiento de las publicaciones, incluso en el sentido más negativo, al regodeo de escucharnos entre nosotros; sino de salir más allá de las disciplinas y llegar a la sociedad”, enfatizó.

Sabido Ramos presentará en el coloquio la conferencia “Estilos de teorizar relacional: tradición teórica e innovación metodológica”, en la que abordará la importancia de recuperar un pensamiento relacional.

“En un mundo como el nuestro, donde el capitalismo se ha radicalizado en varios sentidos y los efectos de la desigualdad en la naturaleza han sido devastadores, y nos ha hecho pensarnos como individuos o como entidades aisladas; tenemos que ver que nos permita un registro de lo relacional del ser social”, dijo.

La Coordinadora de la licenciatura en Sociología del CUCSH, Cristina Guzmán Juárez, explicó que la hiperconexión a plataformas y redes de inteligencia artificial nos permite, gracias a sus algoritmos, modificar nuestra vida y la sociedad, factores que demandan nuevas rutas hacia la disciplina sociológica.

“La situación no sólo demanda nuevas técnicas de investigación, sino también un análisis teórico profundo sobre cómo podemos entender y analizar nuestra vida diaria. En ese sentido, la sociología digital es un aspecto básico para todo sociólogo y futuro sociólogo”, apuntó.

Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

Augusto Salvador Romero Robledo, académico del CUCSH, abordó el problema de los algoritmos que delinean la vida social. “Es la cuestión de los algoritmos que, en su esencia, son un conjunto de instrucciones diseñadas para resolver problemas específicos. Es decir, su uso no se reduce a esto, sino que se algoritmizó desde una alarma para redes sociales, noticias; el algoritmo produce un conjunto de elementos que reproducen la vida social”, detalló.

La cátedra inaugural del coloquio la impartirá el doctor Juan Carlos Monedero, con el tema “Democracia e inteligencia artificial: entre Black mirror y la teoría crítica”; será moderado por el doctor Igor González Aguirre.

Los ejes temáticos que se abordarán versarán sobre: sociedad, tecnología y futuros digitales; democracia, educación, subjetividades, trabajo y algoritmos; todo desde la mirada de expertas y expertos de la sociología, la antropología, la ciencia política y la filosofía.

El coloquio tendrá sede en el auditorio «José Cornejo Franco» de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco «Juan José Arreola». 

Artículo anteriorEn CUCBA presentan a colectivos estudios sobre búsqueda de personas desaparecidas
Artículo siguienteInvitan especialistas a planificar de forma adecuada las compras del Buen Fin