Martes 15 de Abril de 2025

Martes 15 de Abril de 2025

Acoso y ciberacoso en secundaria y bachillerato

Con ayuda de tests y a través de talleres y demás herramientas, investigadores pudieron conocer cuales son las estrategias más comunes entre los jóvenes al momento de ser víctimas u observadores de ciberbullying

Según datos oficiales del Gobierno de México, el acoso cibernético (o ciberacoso/ciberbullying)  es un acto agresivo e intencionado llevado a cabo de una manera repetida y constante a lo largo del tiempo, mediante el uso de formas de contacto electrónicas por parte de un grupo o de un individuo contra una víctima que no puede defenderse fácilmente. Las formas más usuales de acoso cibernético, de acuerdo con el investigador y escritor Robin M. Kowalski, se dan en la mensajería instantánea, correo electrónico, mensajes de texto a través de teléfonos celulares, redes sociales, chats, blogs y juegos por internet.

El cuerpo académico “Violencia, manejo del conflicto y mediación”, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), en conjunto con el cuerpo académico “Adolescentes, mundo y vida”  del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), realiza desde el año 2019 una extensa investigación titulada “Estrategias de afrontamiento del ciberacoso desde la perspectiva de la víctima en adolescentes mexicanos de secundaria y bachillerato”, la cual repercute positivamente en la sociedad, ya que, según datos oficiales, alrededor del 30 por ciento de los adolescentes en el mundo son víctimas de ciberacoso.

Josefina Sandoval Martínez, profesora adscrita al departamento de Psicología, del CUCS, y Alejandro Luna Bernal, profesor adscrito al departamento de Filosofía del CUCSH, colaboradores de dicha investigación, trabajaron en diferentes secundarias y preparatorias del estado de Jalisco, de la mano de profesores y adolescentes, con el fin de conocer las estrategias que los adolescentes implementan al ser víctimas y/o testigos de ciberacoso.

“Había muchos estudios sobre esta prevalencia de acoso y ciberacoso, pero prácticamente nada acerca de qué hacen los jóvenes cuando se encuentran inmersos en una situación de ciberbullying, ya sea como observadores o como víctimas. Buscamos identificar esas formas en que ellos reaccionan y estudiar también qué tipo de habilidades psicosociales se podían desarrollar en ellos para poder fortalecer las estrategia más adecuadas, ya que en estas situaciones de violencia, en que por definición la víctima es colocada en una situación de indefensión, le resulta muy complicado salir por sus propios medios”, comentó Luna Bernal.

Con ayuda de tests y a través de talleres, conferencias y demás herramientas, los investigadores pudieron conocer cuales son las estrategias más comunes entre los jóvenes al momento de ser víctimas u observadores de ciberacoso, pudiendo clasificarlas como “beneficiosas” o “no beneficiosas” para la víctima.

“Muchos de los jóvenes prefieren ignorar el problema, amenazar de regreso o simplemente aislarse de las redes sociales, sin embargo, estas estrategias pueden dañar su socialización e impactar de manera negativa en la autoestima del menor. Entre otras estrategias que son más beneficiosas para ellos, se encuentran aquellas que tienen que ver con la búsqueda de apoyo; denunciar, guardar evidencia, limitar la comunicación con el acosador, entre otras”, comentó Josefina Sandoval.

Según los investigadores, gracias a la identificación de estas estrategias se puede crear un plan que sea aplicable en las escuelas, donde se busque reforzar las habilidades psicosociales de los jóvenes y, de esa manera, abordar de una manera más sana el ciberacoso, evitando caer en las severas y perjudiciales consecuencias del mismo.

“Los jóvenes víctimas de ciberacoso pueden caer en depresión, ansiedad e incluso se han registrado suicidios. Es necesario saber cómo reaccionan nuestros jóvenes a estas conductas nocivas, cómo se clasifica el tipo de acoso y también cómo identificarlo. Nos hemos apoyado mucho en profesores y directores”, agregó Sandoval Martínez.

“Definitivamente, hay que apoyar a los jóvenes para que tengan esas herramientas a través de programas en donde podamos entrenar las habilidades para que ellos puedan responder con estrategias de afrontamiento, digamos positivo, lo que los lleve a tener mejor bienestar, que es lo que finalmente necesitamos, además de  tener mejores manejos que nos llevarán a tener adultos más plenos”, mencionó Luna Bernal.

MÁS NOTAS

Post Views: 837