Paloma Gallegos Tejeda, Secretaria de la División de Salud del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco)participó en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30), celebrada en Belém, Brasil, donde dio a conocer la Red Ecológica de Autoabasto para la Soberanía Alimentaria (REALSA).

La académica asistió a la COP 30 tras una invitación de la fundación internacional Women Engage for a Common Future, dedicada a apoyar a mujeres en proyectos de equidad de género y autonomía comunitaria.

“Mi participación se enfocó en el Gender day (Día del Género) de la COP 30, apoyando la discusión sobre alternativas para la conservación de suelo y agua, la producción de alimentos y la organización de productores”, informó Gallegos Tejeda.

La agenda de la COP 30, detalló, abarcó temas amplios como la reducción de emisiones contaminantes, mitigación del cambio climático, calentamiento global, justicia climática, finanzas climáticas y protección de bosques y biodiversidad.

“Como Universidad, presentamos la parte técnica y científica sobre los conocimientos que se están generando en cuestión de alternativas de adaptación al cambio climático, para contribuir con estrategias desde lo local que pudieran proyectarse a lo global”, dijo.

Para Gallegos Tejeda, la experiencia en la cumbre fue muy enriquecedora, pues la comunidad internacional identificó en la REALSA un nicho importante de fomento del liderazgo de los jóvenes involucrados en temas de cambio climático desde las universidades.

“Bajo este tenor promocionamos la REALSA, que busca el autoconsumo de productores y sus familias a través del sistema Keyline para la captación de agua, empleado en el riego de parcelas de pequeños productores asentados en comunidades del municipio de Tlajomulco de Zúñiga”, explicó Gallegos Tejeda.

Tlajomulco, sede de la Red Internacional de Huertas Educativas 

La participación en la COP 30 fue una gran oportunidad para promover las actividades de la UdeG en el tema del cambio climático y la organización del Encuentro Internacional de la Red de Huertas Educativas.

La red surgió en Chiapas en 2010, impulsada por el Colegio de la Frontera Sur (EcoSur), en aras de fortalecer los perfiles de trabajo en huertos dentro de las escuelas.

“Estamos en reuniones con invitados de campus de la Red Universitaria de la UdeG, además de universidades de México, Argentina, Uruguay y Chile que se están sumando a las comisiones de comunicación, pedagogía, capacitación y ciencia colaborativa; además de la comisión de semillas, de logística y una comisión articuladora”, detalló.

Para esta edición del encuentro, el CUTlajomulco trabaja en los temas de alimentación, adaptación al cambio climático, infraestructura verde, conservación del patrimonio agroalimentario, mejora de la nutrición doméstica, alimentación doméstica, entre otros.

El Encuentro Internacional de Huertos Educativos se realizará los días 22, 23 y 24 de abril de 2026 en el CUTlajomulco bajo dos enfoques: intercambio de semillas y compartir experiencias de huertos educativos en la educación.

Artículo anteriorOctava edición del Concierto Incluyente llegará al Conjunto Santander
Artículo siguienteInvestigación, debate y comunidad en coloquio de comunicación