Tiempos de cambio en la educación

945

La semana pasada tuvo lugar el Segundo Encuentro para la Innovación y Gestión Académica, que organiza la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado (CIEP) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), que en esta ocasión reunió a jefes de departamento con especialistas de tres universidades extranjeras.

Durante la inauguración, la titular de la CIEP, Patricia Rosas Chávez, afirmó que son “tiempos de cambio, que implican dificultades, resistencias y desafíos” frente a la  velocidad del conocimiento, el sistema de valores donde prevalece el individualismo y el consumismo, así como las creencias tanto positivas como nocivas.

Señaló que la gran habilidad es cómo aprender, dar un brinco al entendimiento cabal de las funciones que cada quien tiene. Dijo que la UdeG ha tenido logros como la descentralización, la presencia de la Red Universitaria en las regiones del estado, el desarrollo de la investigación y la acreditación de las carreras.

Sin embargo, dijo, hay que seguir reflexionando y avanzando. Planteó diversos cuestionamientos: ¿cómo piensan los alumnos, qué aportan los egresados, qué se requiere replantear en el modelo departamental para lograr los objetivos, cubre la oferta académica el mercado laboral e impulsa el humanismo?. La funcionaria universitaria señaló que se requieren esfuerzos sistemáticos para cambiar e institucionalizar.

Precisó que la CIEP, junto con la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización (CGCI), buscaron tener en este encuentro un programa internacional con la presencia de tres instituciones extranjeras.

El jefe del Área de Coordinaciones de Pregrado de la CIEP, Juan Fernando Guerrero Herrera, dijo que los objetivos del encuentro son conocer las prácticas y experiencias académicas de otras instituciones de educación superior, promover el trabajo entre jefes de departamento y coordinadores de carrera, detectar las áreas de oportunidad que permitan la incorporación de innovaciones y elevar la calidad de los programas educativos.

En el encuentro, que se llevó a cabo los días 13 y 14 de marzo, hubo conferencias y seminarios de especialistas de la Universidad Autónoma de Barcelona, Boston College y la Universidad Central de Florida, con los temas de gestión universitaria, gestión del conocimiento y aprendizaje informal, experiencias de innovación, mejora de la docencia e internacionalización de la currícula, entre otros.

Mejora del pregrado
Dentro del Encuentro, la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado (CIEP) llevó a cabo el seminario “Plan integral para la mejora del pregrado” con jefes de departamento de los centros universitarios.

Alonso Castillo Pérez, colaborador de la CIEP, hizo un recuento de la evolución de los modelos educativos en el mundo.

Dijo que el modelo del siglo pasado, forjado en la Ilustración, “ya no funciona” para los elementos básicos de la educación: conocimiento, habilidades y actitud.

Explicó que antes del siglo XXI había poca información y anhelo por ir a la escuela, porque ahí había conocimiento y un profesor. Después, con la web, llegó el tsunami de la información, que ahora es abundante, fragmentada, así como verdadera o falsa.

Resaltó la importancia de informarse del mejor conocimiento para aplicarlo con uno mismo, con los demás y con la naturaleza. Que los alumnos se formen y, a su vez, formen su sociedad con la mejor información.

Señaló que la neurociencia ha probado que un individuo nace con condiciones heredadas, muy parecidas al hombre de hace 200 mil o 50 mil años, y que es por medio del contacto con los demás, su entorno y el lenguaje que va fortaleciendo su cerebro con nuevos enlaces, conceptos e ideas.

Castillo Pérez afirmó que a las universidades de México se les ha olvidado en sus programas elegir lo sustancial y desechar lo sustantivo.

Puso como ejemplo una carrera que en Europa tiene 32 materias y en México, 62. Habrá que ver el equilibrio entre la cantidad y la profundidad con que se enseña, acotó.

El exdirector de la Facultad de Ciencias y exdirector de la División de Electrónica y Computación dijo que en el país también sobrevive la universidad de la oralidad: hablar y hablar. Y se cuestionó sobre cómo hacer para que el modelo educativo funcione frente a la modernidad y la situación de crisis del país.

Dijo que México ya no debe poner toda su visión hacia el extranjero, sino mirar también hacia adentro, a los niños, a la sociedad y a las instituciones. En el caso de la UdeG también es importante reflexionar hacia el interior.

Artículo anteriorGala Panoramas
Artículo siguienteSecuestro urbano