Los efectos del crimen organizado, la violencia y los ciberdelitos serán analizados por académicos, especialistas de distintas áreas del conocimiento y la sociedad civil en el Cuarto Congreso Internacional de Seguridad Ciudadana.
Del 3 al 5 de octubre, en los auditorios del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), sede La Normal, 25 investigadores de México, Colombia, Estados Unidos de América y Francia discutirán y tratarán sobre tendencias en materia de seguridad, buenas prácticas de prevención, entre otros temas.
Dicho encuentro se realiza con el apoyo del CUCSH y UDGVirtual; la Fiscalía General del Estado (FGE), la Procuraduría de Desarrollo Urbano (Prodeur), la Coordinación Regional de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), el Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (Itei) y el Consejo Estatal de Seguridad Pública.
La rectora de UDGVirtual, María Esther Avelar Álvarez, habló sobre la importancia de generar un diagnóstico entre las distintas instancias públicas y la academia para repensar las estrategias contra la violencia y el crimen.
“Uno de los análisis es conocer a qué se debe que no haya buenos resultados en las estrategias que emprende la autoridad. El delito se ha transformando y cada vez es más agresivo, ahora ya no hay conciencia sobre privarle la vida a una persona. Si no estudiamos la transformación del delito, se seguirá agravando la situación”, manifestó.
La Comisionada Presidenta del Itei, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, enfatizó que uno de los graves delitos que también aqueja a la sociedad es el robo de identidad, mismo que se ha diversificado en cuanto a obtención de créditos, trámites que involucran transacciones bancarias, compra de seguros médicos, etcétera. Para ello el congreso ha incluido talleres y conferencias sobre ciberseguridad.
“Es un tema completamente actual, que tiene que ver con el involucramiento de diversas instituciones públicas. Podemos evidenciar o exigir la rendición de cuentas por parte de las autoridades. La violencia actual está relacionada con la desconfianza, con las autoridades”, indicó.
El jefe del Departamento de Disciplinas Auxiliares del Derecho del CUCSH, Carlos Ramiro Ruiz Moreno, señaló que la presencia de la sociedad civil ha destacado en las anteriores ediciones, y que este encuentro pretende dar respuestas a fenómenos de crimen y violencia que han sido solucionados en otros países.
“El crecimiento de la delincuencia organizada ha generado una crisis que evidencia el incumplimiento de funciones de algunas áreas estratégicas. Hay tres valores constitucionales que deberían de evaluarse: el nivel de cultura de acceso a la información; la capacidad de fiscalizar permanentemente el desempeño de funcionarios públicos, y la rendición de cuentas”, detalló.
El titular de la Prodeur y exrector de la UdeG, José Trinidad Padilla López, reconoció los retos que existen en materia urbanística respecto a combatir este tipo de fenómenos sociales.
“El encuentro es un esfuerzo multidisciplinar y transdiciplinario. Se busca vincular a especialistas académicos y a quienes tienen medidas de desarrollo para que se pueda reflexionar de mejores maneras. Los ponentes están especializados en políticas públicas; relaciones internacionales; antropología; trabajo social; periodismo; psicología; ingeniería en comunicaciones; informativa y abogacía. Esto transmitirá riqueza a los asistentes”, señaló.
Para conocer el programa a detalle se puede ingresar a la página electrónica http://www.udgvirtual.udg.mx/csc