La activista e investigadora guatemalteca, Gladys Tzul Tzul, participó en la Cátedra de la Interculturalidad y el Seminario de Epistemologías Decoloniales, organizados por la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En el acto, se solidarizó con las comunidades indígenas que luchan contra la construcción de aeropuertos e hidroeléctricas, y la extracción de las mineras en México.
“La lucha es compartida. Todos luchamos por nuestras tierras comunales y por la dignidad de la vida”, aseveró previo a su conferencia “Voluntad de vida: mujeres indígenas y tierras comunales”, que dictó el pasado martes 25 de septiembre en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
Subrayó la necesidad e importancia “de defender y conservar las tierras comunales de donde brota el agua y los alimentos de las comunidades y la población, ya que los efectos que van a tener las hidroeléctricas y la minería alcanzarán a las ciudades”.
Tzul Tzul, quien nació en Paquí, Totonicapán y tiene un doctorado en Sociología, subrayó que es vital pensar en las mujeres indígenas más allá de clasificarlas como víctimas o heroínas; por el contrario, se les debe ver con una voluntad de vida y lucha.
“Este texto esbozará una explicación del concepto ‘voluntad de vida’, es decir, de la energía política que las mujeres indígenas producen para conservar la memoria y defender la tierra donde descansan sus muertos y están los nacimientos de aguas; esa tierra desde donde hablan las mujeres y que han sido escenarios de masacres”, indicó.
Habló de los rostros de las luchas. Reflexionó sobre la forma de la reconstrucción comunal de la guerra y sobre la conservación de la caridad comunal de la tierra.
“Las luchas de las mujeres en sus comunidades han de ser pensadas por la defensa y la recuperación de las tierras comunales; es también una lucha simultánea por la memoria, pero también por evitar los procesos de expropiación de los textiles y la modificación genética de las semillas, y por evitar la ocupación militar y policial de sus territorios”, apuntó.
El Jefe de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), Juan Manuel Franco y el jefe del Departamento de Estudios Socio Urbanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Robert Curley Álvarez, inauguraron la cátedra.
Curley Álvarez indicó que “la Cátedra de Interculturalidad ha fincado nuevos horizontes intelectuales y ha democratizado la academia”.
Las actividades continuaron con el Seminario de Epistemologías Decoloniales el miércoles 26 y el jueves 27 de septiembre con el tema de “Crisis civilizatoria y las apuestas organizativas de los pueblos indígenas en Guatemala y México”, con Tzul Tzul y Alicia Castellanos Guerrero, en el auditorio José Cornejo Franco de la BPEJ.
Además, hubo un diálogo entre Tuzul Tzul y Castellanos Guerrero con Fortino Domínguez Rueda, en el Auditorio Adalberto Navarro del CUCSH, con el tema “Pueblos indígenas, universidad y capitalismo”.