Historiadores investigan para proteger el medio ambiente

759

Problemas ambientales como la invasión de lirio en cuerpos de agua, la sobreexplotación forestal y la recuperación de la biodiversidad podrían ser resueltos gracias al trabajo de los historiadores, quienes pueden aportar conocimientos que incidan en la creación de políticas públicas en México.

Así lo afirmaron especialistas en rueda de prensa para dar a conocer el 2do Congreso de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, organizado por los centros universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y de los Lagos (CULagos).

El problema del lirio acuático es un asunto que “no ha sido suficientemente estudiado” por las diversas disciplinas científicas, y en el que los historiadores pueden contribuir a conocer cómo llegó a México, cómo se dispersó o de qué manera dejó de ser una especie bella para convertirse en una plaga, afirmó Rebeca Vanesa García Corzo, Secretaria Académica del CULagos.

“El papel que nos toca plantear es qué ha pasado con el lirio, cómo se ha intentado atacar, para apoyar de forma transversal a los científicos bioquímicos y especialistas sobre cómo neutralizar a esta especie invasora”, agregó la historiadora.

El CULagos realiza un trabajo de revisión histórica para combatir la expansión de esta planta en la laguna de San Juan Bautista, en el que un grupo interdisciplinario busca erradicarla, transportarla y procesarla para obtener biogás y generar energía.

José Alfredo Uribe Salas, académico de la Facultad de Historia, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, dijo que en Michoacán hay historiadores que trabajan en el tema de la explotación de los bosques, un problema que aqueja al territorio mexicano, con un fuerte impacto en el medio ambiente y la salud pública.

“Los estudios históricos evidencian qué sectores, bajo qué circunstancias y coyunturas es que los intereses privados van sobre los recursos naturales y cómo se deja de lado el interés social de la población. A partir de ello se realizan no sólo estudios de la deforestación, sus implicaciones en el medio ambiente y la sociedad, sino que también se revisan las políticas públicas que avalan que eso esté sucediendo”, subrayó.

Estos temas serán abordados en el 2do. Congreso de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, que tendrá lugar del 13 al 16 de marzo en el CUCSH, y que contará con la participación de investigadores mexicanos y extranjeros que expondrán los avances de las investigaciones que llevan a cabo.

Mayores informes en la página www.hch.org.mx y en el correo electrónico congreso_hch2018@hch.org.mx

Artículo anteriorDictamen IV/2018/127 Modificación del articulo 28 del Reglamento General de Titulación de la Universidad de Guadalajara
Artículo siguiente¿En dónde has puesto tu celular hoy?