Desde el año 2019 el Concierto Incluyente, proyecto cultural creado por la asociación Techos de Cristal AC y acogido por la Universidad de Guadalajara (UdeG), ha tenido como objetivo derribar las barreras que excluyen a las personas con discapacidad de los espacios artísticos, al promover la inclusión social mediante experiencias artísticas accesibles que incorporan a intérpretes de Lengua de Señas Mexicana y su glosa, músicos y artistas escénicos que son parte de la comunidad con discapacidad.
Uriel Nuño Gutiérrez, Coordinador de Extensión y Acción Social (CEAS) de la UdeG, destacó que abrazar este proyecto es trabajar en los temas de inclusión, identidad, interculturalidad y el reconocimiento a la diversidad, lo cual garantiza el compromiso con todas y todos los miembros de la Red Universitaria y contribuye a la eliminación de las barreras que limitan la participación de grupos tradicionalmente excluidos.
“Este concierto representa mucho más que un espectáculo artístico; es una declaración de la responsabilidad social que tiene la UdeG con todas y todos los miembros de su comunidad. Estamos convencidos de que los programas culturales incluyentes son la manera correcta de eliminar las barreras que limitan la participación de unos cuantos. Es una manera de conectar el arte con la diversidad humana”, agregó.
José Antonio Olivo Valencia, creador y productor del Concierto Incluyente e investigador de inclusión y accesibilidad académica y cultural para la Unidad de Inclusión de la CEAS, comentó que desde un principio este espectáculo ha buscado empoderar a la comunidad con discapacidad; sin embargo, en esta ocasión se espera que la mayoría de las y los asistentes sean personas con baja autonomía e independencia, ampliando los horizontes culturales para todas aquellas personas que han sido sistemáticamente apartadas de los mismos.
“En ediciones anteriores hemos tenido muy buena respuesta. Es algo muy valioso ver cómo la música hace su magia en todas las personas; los asistentes entienden la música y toman la atención y el protagonismo del espectáculo, conectando con el lenguaje universal que es la música y el arte”, mencionó.
Anunció que el programa del concierto incluye: danza contemporánea, ballet, ópera, música mexicana y cubana; la participación del Coro de Cámara del Departamento de Música de la UdeG; comunidades artísticas originarias y, por primera vez, un coro con más de un intérprete en lengua de señas.
El Conjunto Santander de Artes Escénicas y su sala 2 está listo para recibir a más de 500 espectadores con y sin discapacidad, quienes podrán acudir de manera gratuita el próximo 2 de diciembre, a las 11:00 horas, el acceso es libre, refrendando el compromiso del recinto con la igualdad, la inclusión y la no discriminación, así lo anunció la maestra María Luisa Meléndrez Bayardo, Directora General del recinto.
“Es un orgullo poder vincular este espacio artístico con áreas y espectáculos que dan atención a las necesidades especiales. En esta ocasión, esperamos recibir a más de 500 asistentes de la comunidad sorda, con discapacidad intelectual y movilidad reducida, además de a los más de 50 artistas que son parte de esta inclusión en su quehacer artístico”, dijo.
Martha Yadira Pérez Ávalos, Jefa de la Unidad de Inclusión del CEAS y directora del concierto, reconoció el valor del mismo y la vinculación con otras instituciones, como el sistema nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), han proveído a la replicación del evento, mismo que ha visto diversas evoluciones con el fin de convertirse en un espacio activo para las y los asistentes, eliminando barreras rígidas y empoderando a los artistas con discapacidad.
“Reconocemos el valor de convertir este concierto en un modelo replicable, al dar respuestas a las altas demandas que nos exige la sociedad y reforzando la escena inclusiva de artistas y público interesado en una agenda cultural”, agregó.









