Martes 15 de Abril de 2025

Martes 11 de Noviembre de 2025

Nendo Dango: la técnica japonesa que combate la deforestación

El empleo de esta tecnología abre un debate al interior de la comunidad universitaria: por un lado quien la defiende como una herramienta de apoyoal estudio, y por el otro quienes la ven como una amenaza a la integridad académica

El Nendo Dango es un método ancestral japonés que transforma una simple esfera de arcilla en una poderosa herramienta de reforestación ecológica. Estas bombas de semillas son esferas hechas a mano que contienen una mezcla de semillas, arcilla y abono orgánico.

En el Centro Universitario de Tlajomulco un grupo de alumnos participaron en una jornada informativa en que pudieron conocer las características del nendo dango y plantar unas bolas de arcillas en los jardines del campus.

«Este proyecto se lleva a cabo para concientizar al alumno sobre los beneficios del nendo dango. No hay excusa para no plantar. Surge en el centro universitario como una respuesta práctica e inclusiva a los retos ambientales que enfrentamos, buscando transformar la teoría ecológica en acción comunitaria tangible», explicó Gloria Barajas Gutiérrez, coordinadora de Extensión, Difusión Cultural y Bienestar Estudiantil del CUTlajo.

El secreto del éxito natural

Las bolas de arcilla se utilizan para mantener humedad, de modo que si el agua es escasa no se pierda la siembra por la falta de la misma. Además, presentan estas ventajas:

  1. Protección: la capa de arcilla protege las semillas de depredadores (pájaros, insectos) y de condiciones adversas.
  2. Activación natural: simplemente se arrojan sobre el terreno. La germinación se activa de forma natural con las lluvias intensas, que disuelven la arcilla y liberan la semilla junto con sus nutrientes. No requiere labranza ni riego adicional.

El uso de Nendo Dango es crucial para restaurar ecosistemas degradados y fomentar la biodiversidad; para combatir la desertificación y la erosión del suelo, además de permitir la siembra fácil y económica en zonas de difícil acceso.

En este sentido, el objetivo de que la actividad sea divulgada es para que llegue a personas que necesitan esta alternativa: en el campus es cosechar esta semilla de responsabilidad ambiental y que poco a poco los alumnos cuiden el planeta.

El método nos enseña que, con un pequeño esfuerzo inicial y confiando en la naturaleza, podemos lograr una reforestación masiva y sostenible.

Este contenido es resultado del Programa Corresponsal Gaceta UdeG que tiene como objetivo potenciar la cobertura de las actividades de la Red Universitaria, con la participación del alumnado de esta Casa de Estudio como principal promotor de La gaceta de la Universidad de Guadalajara.

MÁS NOTAS

Post Views: 102