Enfermedades como la cirrosis pueden provocar cáncer hepático, y en un contexto en el que los casos están en aumento especialistas del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (HCG) “Fray Antonio Alcalde” alertaron sobre los riesgos y cómo prevenir esta enfermedad. Esto, a propósito de que este 30 de octubre se conmemora el Día Internacional del Cáncer de Hígado.
El jefe de Servicio de Gastroenterología del Antiguo HCG “Fray Antonio Alcalde», José Antonio Velarde Ruiz Velazco, apuntó que el hígado es un órgano “silencioso”, que no manifiesta síntomas clínicos de alguna enfermedad.
Sin embargo, dijo, en México cada año se diagnostican alrededor de 8 mil casos de cáncer de hígado y a escala global más de 900 mil casos. En el HCG se atienden 6 mil consultas al año, de las cuales 60 por ciento son por enfermedades hepáticas y 800 casos de hospitalizados graves por cirrosis.
“Esto hace que sea un reto, pues la cirrosis hepática representa la cuarta causa de muerte en adultos en nuestro país. Nueve de cada 10 casos de cáncer de hígado ocurren en un hígado que ya está enfermo, que está con fibrosis avanzada o con cirrosis”, dijo.
Por eso, apuntó que los factores de riesgo de las enfermedades hepáticas son prevenibles, como el consumo crónico de alcohol.
Algunas de dichas enfermedades son la hepatitis B, de la cual hay vacuna; o el hígado graso, que en muchos casos está asociado con malos hábitos alimenticios o de otro tipo, que también derivan en diabetes o hipertensión.
“Se proyecta que para 2050 sea la causa número uno de cirrosis el hígado graso, y una causa importante para el cáncer del hígado”, recalcó.

Apuntó también que el consumo de alcohol “aumenta tres veces la posibilidad de adquirir cáncer de hígado”.
Velarde Ruiz Velazco mencionó que otro factor es la presencia de un hongo llamado Apergillus, que suele contaminar alimentos como el maíz, nueces y cacahuate en entornos de humedad y sin regulación, con una toxina conocida como aflatoxina B1 (AFB1), que de igual forma contribuye al cáncer de hígado.
Recalcó que en Jalisco falta investigación para identificar si la toxina está presente en algunas tortillerías como sí se ha identificado en otras partes de México. Sin embargo, este no es el principal factor de riesgo para la enfermedad hepática, recalcó, como sí lo es el consumo alimenticio.
¿Cómo se manifiesta el cáncer de hígado?
Edgar Santino García Jiménez, médico adscrito al Servicio de Gastroenterología, expresó que las enfermedades del hígado tardan años en manifestar síntomas, e incluso quienes ya saben que tienen alguna enfermedad en ese órgano pueden estar desarrollando cáncer.
“Algunos de los síntomas del cáncer de hígado es el dolor en la parte superior derecha del abdomen, que es la zona hepática; puede presentarse ictericia que es esta coloración amarilla en los ojos y la piel, orina más oscura, heces fecales claras; pero también descompensaciones agudas”, detalló.
Explicó que los pacientes que ya saben que tienen un diagnóstico hepático son los más propensos a desarrollar tumores, por lo que deben estar en observación constante con los especialistas para que no ocurra.
“Esto lo hacemos con programas muy bien establecidos, cada seis meses checamos a estos pacientes. Tenemos marcadores séricos, de la sangre, que nos pueden orientar si un paciente está desarrollando células tumorales. También hacemos ecosonograma para detección de lesiones tempranas, al igual que otros métodos de imagenología”, explicó.
HCG atiende a pacientes con distintas estrategias
José Job Lagunes Muñoz, también médico adscrito al Servicio de Oncología, añadió que el cáncer hepático tiene un tratamiento interdisciplinario de varias áreas de la medicina; en esos casos va desde la atención con la ablación, que es quemar los tumores con herramientas de radiointervención, hasta otras estrategias para etapas posteriores de la enfermedad.
“También tenemos el trasplante hepático, con el que estaríamos curando a la enfermedad de cirrosis y de paso al carcinoma hepatocelular. Si el tumor se va haciendo más avanzado tenemos herramientas como la quimioembolización y la administración de microesferas de algunos radiofármacos para hacer el tumor más pequeño y hacer cirugía”, externó.
Los tres coincidieron en que el diagnóstico temprano y la reducción de factores de riesgo es la única manera de combatir las enfermedades del hígado.









