La creatividad científica dentro de la medicina, el interés por el bienestar de la sociedad y las ideas emprendedoras de profesionales de la salud fueron protagonistas en el Primer Congreso de Innovación en Salud (CIS), organizado por el Hospital Civil de Guadalajara (HCG).
Bajo el lema “Ciencia que conecta, salud que trasciende”, el CIS reunió a más de 890 profesionales y estudiantes de las ciencias de la salud en la Cineteca FICG, que sirvió como un punto de encuentro para el intercambio de ideas y la enseñanza de nuevas técnicas en la ciencia y la medicina.
A lo largo de tres días, las y los profesionales de la salud tuvieron la oportunidad de debatir y dialogar sobre la innovación en salud, pero el CIS también fue un punto de encuentro para combinar ciencia y tecnología y corazón y humanismo, sostuvo la directora del Hospital Civil de Guadalajara, María Eugenia González González.
“Durante estos tres días el Hospital Civil de Guadalajara se ha convertido en un espacio de ideas vivas, de jóvenes talentosos, de investigadores, de profesionales, pero también de grandes soñadores que no sólo imaginan un futuro, sino que lo están construyendo con total compromiso y gran creatividad”, resaltó.

Felicitó a las y los participantes en esta edición del Hackathon de Salud y enfatizó que sus ideas enriquecen las funciones de los sistemas de salud con innovaciones que se trasladan en beneficios a la salud de la sociedad.
“Su creatividad, su capacidad para trabajar en equipo y su sensibilidad para identificar problemas reales y ofrecer soluciones viables son motivo de orgullo y gran esperanza, cada propuesta que aquí se presentó representa un paso hacia adelante en este sistema de salud que aprende, se adapta y que mejora de manera constante”, afirmó.
Gretta Odette Nava López, Gerente del Cambio, Núcleo Creativo del CIS, indicó que esta primera edición atrajo un cúmulo de profesionales interesados en participar en alguna de las 49 conferencias, cinco paneles y cuatro talleres que se planearon en el encuentro.
“Esta aventura se ha convertido en un nuevo movimiento, lo que vivimos fue una locura, una declaración de futuro, un pacto de reconversión, un recordatorio de que cuando la ciencia, la tecnología y el corazón se encuentran recuperamos la capacidad de sorprendernos, las ganas de soñar y la fe en el futuro y la esperanza se pueden dar la mano”, dijo.
Mientras que el director general del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (Coecytjal), Alfonso Mojica Navarro, reiteró la disposición de las autoridades estatales para trabajar en conjunto con los rubros científicos, económicos y tecnológicos para promover la innovación en el sector salud.
Premian la innovación
Como parte de la primera edición del CIS, la innovación fue un eje transversal con el Hackathon en Salud, que reconoció a los tres mejores proyectos para ser parte de la primera generación de iniciativas y emprendimientos incubados en el Hospital Civil de Guadalajara durante 12 meses.
En la primera fase del Hackathon se recibieron 70 propuestas que fueron evaluadas por profesionales e investigadores del Hospital Civil de Guadalajara y el Centro Universitario de los Altos (CUAltos), quienes eligieron las mejores 12 iniciativas en materia de inteligencia artificial, ciencia de datos, telesalud y tecnologías innovadoras.
“Hace algunos meses el Hospital Civil de Guadalajara lanzó una convocatoria abierta, inédita, del primer programa de incubación en innovación y tecnologías para la salud promovida por un hospital público”, recordó Carlos Alejandro Silva Maciel, padrino de la Incubadora de Proyectos del HCG.
El primer lugar de este Hackathon fue para el proyecto SIVALAP, que busca la creación de un simulador inteligente para que estudiantes de medicina puedan practicar procesos de cirugía laparoscópica, recibiendo entrenamiento y retroalimentación a través del mismo dispositivo.
El equipo ganador del segundo lugar fue RedVidaMX, un registro nacional de donantes de médula ósea, con lo que se busca crear un banco de información con potenciales donadores para minimizar las pérdidas de vidas y aumentar hasta en 80 por ciento la tasa de curación de pacientes con algún cáncer.
El tercer lugar fue para NanoRANKL, una iniciativa que emplea nanopartículas para tratar de manera inteligente y con mejor eficacia la artritis reumatoide, una enfermedad con una alta probabilidad de causar incapacidad laboral permanente, sobre todo entre mujeres.
Los equipos ganadores recibieron un incentivo económico de 20 mil, 10 mil y cinco mil pesos respectivamente. Además, estas iniciativas serán asesoradas y capacitadas a través de las incubadoras de proyectos del Hospital Civil de Guadalajara.









