Frente a una población que ya no es joven, México debe construir un sistema de salud que aborde integralmente las principales problemáticas del país: obesidad, salud mental, cáncer y diabetes, afirmó el doctor Héctor Valle Mesto, presidente de la Fundación Mexicana para la Salud (FUSALUD) A.C.
En su experiencia, el sector salud tiene una deficiencia no solo de médicos especialistas, sino también de generales, así como de personal de enfermería y del área de salud preventiva.
Durante su conferencia magistral «Política sanitaria 4P: Estrategias para una salud predictiva, preventiva, personalizada y participativa», en el marco del primer Congreso de Innovación en Salud, Valle Mesto enumeró los retos y deficiencias del sector salud nacional.
«Se ve cuando los mexicanos se enferman y tienen que meterle de su bolsillo; si hay una inversión estatal, es poca para las necesidades que existen en el sector. Por esta razón, la gente tiene que poner cada vez más de su propio dinero porque las necesidades son mayores«, dijo el especialista.
Además, agregó que este será un problema social cada vez mayor, ya que la población económicamente activa está envejeciendo y, debido a sus hábitos, está desarrollando enfermedades degenerativas y crónicas. Aseguró que, aunque la situación es grave actualmente, en el futuro será mucho peor.

En este sentido, presentó una serie de problemas ya vigentes que se agravarán, consecuencia de la poca inversión en el sector salud, lo cual contrasta con las declaraciones de los últimos gobiernos federales, tanto el actual de la presidenta Claudia Sheinbaum como el anterior, encabezado por Andrés Manuel López Obrador.
Sobre este tema, mencionó que México es el país de América Latina y la OCDE que menos invierte en salud. Como ejemplo, citó que en 2022 solo se destinó el 5.5% del Producto Interno Bruto (PIB), un caso contrastante con el resto de la región, donde la inversión llega al 8.1% en el caso de los integrantes de la OCDE, e incluso al 9.3%.
También mencionó que México es el país con menos médicos generales en la región, una problemática que se repite en la medicina especializada e incluso en el sector de enfermería.
Aseguró que hay fuga de talentos; actualmente, países de Europa como Alemania ofrecen sueldos competitivos, lo que provoca que profesionales, incluso de enfermería, emigren por las problemáticas económicas y de seguridad en el país.
Otro problema es el actuar de la autoridad especializada en la aprobación y estudio de medicamentos, la COFEPRIS, ya que es una de las más lentas a nivel mundial: puede tardar hasta cuatro años y medio en aprobar el uso de un medicamento.
«Existe una brecha de salud entre la demanda de servicios y los existentes; no es lo mismo enfermarse de la próstata que de cáncer de mama», comentó el especialista.

Una de las respuestas a mediano caso es las cuatro hélices de “las 4P”
Como respuesta a las problemáticas de cobertura, servicio y atención, Valle Mesto recomendó una estrategia a la que denomina «las 4 P», la cual incluye la medicina predictiva, preventiva, personalizada y participativa.
Cada una de estas «P» aborda una dimensión distinta. La medicina predictiva apunta al futuro, ya que los estudios del genoma, cada vez más accesibles, pueden ayudar a los pacientes a conocer su historial médico familiar y actuar en consecuencia.
La medicina preventiva consiste en seguir una adhesión clínica adecuada si ya se tiene un malestar, para así evitar desarrollar otras enfermedades a futuro o prevenirlas por completo.
La medicina personalizada propone un enfoque que utiliza nuevas tecnologías, como las inteligencias artificiales, para la creación de planes y tratamientos que se adapten a las necesidades específicas de cada paciente.
Para finalizar, el especialista señaló que la más importante es la medicina participativa, en la que se debe exigir al paciente que se mantenga al pendiente de su salud, dejando atrás la visión paternalista que aún existe por parte de algunos profesionales.









