Los Centros de Emprendimiento e Innovación (CEI) lanzaron campaña para recolección de piezas armables tipo Lego® llamada “Bloques para Innovar, tus bloques pueden cambiar mentes”. El objetivo es fomentar la creatividad y la resolución de problemas a través de metodologías de diseño e innovación de Design Thinking, o Pensamiento de Diseño en su definición en español.
“Design Thinking es una metodología en la cual los estudiantes descubren problemáticas en su entorno. Usando el prototipado ven posibles soluciones por medio de armar modelos de Legos”, explicó Aura Araceli Carbajal Silva, de la Unidad de los CEI de la Vicerrectoría Adjunta Académica y de Investigación.
Por su parte, la jefa de los CEI, Gabriela Villanueva Lomelí, apuntó que en la actualidad existen muchos modelos de Design Thinking; estos usan materiales como plastilina o de reciclaje, pero la diferencia con las piezas Lego® es su diseño lúdico, específico para incentivar la creatividad en el armado de modelos.
“El prototipado en Lego® es divertido y colorido, sirve como antesala para muchas cosas como lo es la robótica, al ser piezas coloridas se busca siempre embonar las fichas, sirve también para desarrollar habilidades”, señaló Villanueva Lomelí.
Incluso, en la actualidad no solo diseñan juguetes para un público infantil. En años recientes, también han apostado por el mercado de los adultos por medio de réplicas de gran tamaño inspiradas en sagas de libros, series, edificios y personajes de películas, abundó.
Además de la resolución de problemas, “Bloques para Innovar” busca que los usuarios puedan desplegar destrezas blandas como competencias interpersonales, sociales y emocionales, así como desarrollar una comunicación mucho más asertiva y con mejor desenvolvimiento en su entorno social.
A los participantes se les proporcionan piezas diversas al azar y se les pide que hagan un montaje, este es el detonante para encontrar respuestas a los problemas, enfrentando retos desde un enfoque centrado en un juego.
El programa se encuentra activo en los 36 Centros de Innovación de la Red; en ellos pueden participar estudiantes y la comunidad universitaria en general interesada en el desarrollo de proyectos de emprendimiento. También los profesores afines lo pueden incluir en su práctica docente y pueden solicitar, previa cita, una explicación sobre el esquema educativo.
En la actualidad, no todos los centros de emprendimiento cuentan con “Bloques para Innovar”, la iniciativa de recolección es con la intención de juntar el material didáctico suficiente para su aplicación.
La recolección se realizará en todos CEI de la Red Universitaria, tanto en preparatorias de la Área Metropolitana como en las regionales, de igual modo en los Centros Universitarios, con horarios de las 9:00 a 17:00 horas. Asimismo, se instalará un módulo de captación en la entrada de la Rectoría General.
A los interesados en donar se les pide que las piezas estén completas, limpias y no estén desgastadas, porque se utilizarán de manera constante en las actividades diseñadas en los talleres de emprendimiento.
El propósito de los CEI
Villanueva Lomelí comentó que los CEI están enfocados en impulsar la cultura del emprendimiento por medio de la creatividad, innovación y la creación de negocios. De manera constante se busca que existan programas de educación atractivos para que pueda haber un impacto en los estudiantes.
Además de encontrarse en las prepas, también los CEI tienen presencia en varios campus de la Red Universitaria del interior del estado y en la metrópoli como el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). Los regionales son el Centro Universitario de la Costa Sur (CUSur) y el Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega).