Uno de los retos del periodista es contar historias centradas en las personas, visibilizar sus luchas y poner luz en los problemas sociales, no solo brindar cifras, destacó el periodista José Carlos Rodríguez Toral, ganador del Premio Jalisco de Periodismo 2024, en la categoría de Crónica.
Durante la conferencia: Del dato duro a la crónica: ¿Cómo explicar el mundo a través de pequeñas historias?, realizada el jueves 28 de agosto en el auditorio Antonio González Ochoa del Centro Universitario del Sur (CUSur), el licenciado en Comunicación Pública por la Universidad de Guadalajara resaltó que por sí solo el «dato duro» en la información no va generar un cambio, no va a dar a entender un problema o a sensibilizar sobre éste, mientras que contar una historia hará más valioso el contenido, las vivencias sociales y brindará mayor contexto.
«Creo que como periodistas luego nos enfocamos en datos duros, cifras, y es importante dar información, pero es necesario contar una historia«, dijo.
Añadió que en el caso de las herramientas tecnológicas o digitales, ayudan a generar contenidos, pero lo principal son las personas, lo humano, de qué manera a los individuos les afectan hechos como los cuerpos fallecidos que no han sido reclamados en Jalisco, el aumento o disminución de la migración en América del Norte u otros temas sobre medio ambiente.

Ante alrededor de 60 estudiantes y académicos del CUSur, reunidos en las XVII Jornadas Académicas de Periodismo, el también académico de la UdeG destacó la importancia de narrar las vivencias de las personas y recordó cómo realizó su trabajo de reporteo y la narración del texto que lo hizo merecedor al Premio Jalisco de Periodismo, titulado «Ideas de fuga» y publicado en el medio de comunicación Zona Docs.
«A mí me costó mucho trabajo escribir esa crónica de las Islas Marías, porque estaba acostumbrado a escribir con porcentajes, con números, hablar de deportes y no hablar de las personas, de las historias, de lo que sienten; tampoco a escribir como si estuviera escribiendo un cuento, a recrear un viaje a las Islas Marías y ponerme en los zapatos de un niño que vivió ahí”, agregó José Toral.
Convocó a los estudiantes de periodismo a documentarse sobre los temas que trabajan, ir a los lugares de los que hablan, narrar los espacios, escuchar a las personas, platicar con ellas, dejarlas hablar, leer a cronistas como Alma Guillermoprieto, Javier Valdez, Carlos Monsivais, entre otros, además de leer literatura.

En la actividad, que forma parte de las las jornadas académicas de Periodismo, efectuadas del 25 de agosto al 1 de septiembre, el Rector del CUSur, Dante Jaime Haro Reyes, destacó que este espacio busca fortalecer el compromiso del plantel con la libertad de expresión, así como con la formación académica, ética y crítica de los periodistas.
Afirmó que este es un espacio de reflexión y diálogo. Es una oportunidad para fortalecer la convicción de que el periodismo no solo informa, sino que construye ciudadanía.
La conferencia forma parte de la gira de promoción del Premio Jalisco de Periodismo 2025, que abrió convocatoria este 28 de agosto y cierra el 17 de octubre de este mismo año, a las 12:00 horas.
La convocatoria está dirigida a los estudiantes de las carreras de periodismo, comunicación y afines, así como a periodistas de Jalisco, quienes pueden participar en las categorías de Crónica, Entrevista, Noticia, Reportaje y Fotoperiodismo, así como en el galardón a la Trayectoria. Los interesados pueden consultar el sitio: premiojaliscoperiodismo.org