
Flecha joven
Mi nombre en castellano es Gabriel Pacheco Salvador y en wixárika soy Urutamay “Flecha joven”. Nací en Xatsitsarie, Nayarit. Crecí en un entorno ligado a la cosmovisión y a la tradición oral. A los 15 años dejé la comunidad para continuar a estudiar, en mi pueblo sólo existía la primaria. En Guadalajara cursé la licenciatura en Letras Hispánicas y luego la maestría en Lingüística Aplicada.
Tepari
El hombre por naturaleza busca un espacio espiritual para fortalecer su alma. Y debe ser un espacio donde el hombre pueda entregar todo de sí, todo su ser, y pueda expresar lo que siente con naturalidad. Y este espacio, para el pueblo wixárika, lo encontré justo en un lugar llamado tepari. El Tepari es una tapadera, una piedra que sirve para cubrir objetos depositados en la tierra, en un pozo que guarda las ofrendas que la gente deposita para las deidades. La función del Tepari es encerrar o asegurar, un espacio particular, el último rincón y reducto del pueblo wixárika para resguardar lo más íntimo, lo más suyo, lo más propio.
Estudio
Encontré muchos elementos propios de la cultura que daban la vida misma al pueblo wixárika. Gracias a esto, y a mi pueblo, sabía que tenía que contar muchas cosas. Además descubrí que era una narrativa viva y muy presente en el pueblo wixárika. Esto me animó a meterme con más intensidad al estudio de las letras. La lingüística me ayudó a especializarme en los textos, es decir, el análisis y el estudio de la lengua
Novela
Traté de encaminar la narrativa en tres momentos. Uno es un espacio muy conservador donde están los wixaritari más sabios que se rehúsan a convivir con la otra cultura. Sienten que esa cultura está llegando a su pueblo y quieren mantener lo suyo siempre. Otro momento es de transición, donde la gente también es muy conservadora, pero más de alguno empieza a inclinarse hacia el otro mundo. Es un punto intermedio donde no se deciden en cuál lado pertenecen. Y el tercer momento es el punto extremo, es decir, la otra cultura ya permeó en la comunidad. Trato de contextualizar estos tres momentos de la realidad wixárika para que el lector encuentre la guía. Los personajes se mueven en estos tres espacios para que puedan darle más sentido al término tepari.
MÁS NOTAS