Agosto traerá consigo temperaturas ligeramente por arriba del promedio, pero también se esperan lluvias ligeras, aunque algunas podrían alcanzar magnitudes de tormentas eléctricas; así lo dieron a conocer en rueda de prensa especialistas del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

“Prácticamente todo el Centro y hacia el Oriente de Jalisco habrá precipitaciones por debajo de lo normal. No es para alarmarnos, porque las precipitaciones van a estar entre 20 y 40 milímetros por debajo de la media”, declaró el meteorólogo Mauricio López Reyes.

Sin embargo, en la franja costera de Jalisco sí se esperan lluvias por arriba de lo normal, además de que si se formara un ciclón tropical en la zona, las precipitaciones podrían incrementar, añadió el especialista.

Refirió que las temperaturas durante agosto se mantendrán en índices similares a julio, aunque hacia las regiones Ciénega, Altos y al Oriente de la región Centro se esperan temperaturas por debajo de lo normal.

Del Centro hacia la Costa en cambio se esperan temperaturas más cálidas de lo normal, con aumentos de entre 0.5 y 1 grado centígrado, afirmó.

Fotografía: Abraham Aréchiga

Tormentas de barrio

Aunque se percibe que en el Área Metropolitana de Guadalajara ha habido un aumento en tormentas, como las que ocurrieron en los primeros días de agosto, no existe un registro que confirme un incremento en la frecuencia de este tipo de lluvias intensas.

López Reyes detalló que las denominadas tormentas eléctricas locales severas son aquellas como las de los primeros días de agosto, las cuales se presentan en escenarios hiperlocales, con magnitudes que abarcan unos cuantos kilómetros, o apenas unos metros.

“Son tormentas en las que puede caer granizo de cualquier tamaño, tener rachas de viento superiores a 70 kilómetros por hora, o incluso presentar formación de tornados”, indicó.

Mencionó que estas tormentas suelen formarse por la mañana con ayuda de la energía del Sol, que calienta el vapor que se eleva y forma nubes frondosas. Posteriormente, y una vez que el Sol deja de calentar la superficie terrestre, estas nubes se enfrían, dejando caer grandes cantidades de agua en el lugar donde se concentran.

Dijo que desde 2007 se estima que en la ciudad ocurren entre 12 y 15 tormentas eléctricas locales severas anualmente, y durante este año apenas se han reportado seis hasta mediados del temporal, por lo que se esperan más.

“Julio y agosto son los meses con más frecuencia de caída de granizo. En agosto, porque volvemos a tener un periodo de disminución de lluvias primero, y esto hace que la temperatura suba porque hay más radiación; y si sube la temperatura, hay más energía para formar nubes más vigorosas que pueden sostener granizo”, aseveró.

Foto: Fernanda Velázquez

Un temporal cambiante

Los niveles de precipitación durante junio en Jalisco se mantuvieron, en general, por debajo de la marca de 300 milímetros, llegando a registrar índices de lluvias de entre 200 y 100 milímetros en todo el estado, explicó el meteorólogo Julio Zamora Salvador.

Detalló que aquellos casos con más de 300 milímetros de lluvia en promedio se concentraron en las zonas montañosas del Sur de Jalisco y algunos puntos de las regiones Centro, Ciénega y Altos; mientras que otras regiones presentaron índices de precipitación por arriba del promedio durante julio.

“En Colotlán, Lagos de Moreno, Zapotlán y hacia la parte de Tequila se presentaron precipitaciones por arriba del promedio; es decir, una anomalía positiva al llover más, mientras que en el resto de las regiones llovió menos de lo histórico”, afirmó.

En cuanto a las temperaturas de julio pasado, el meteorólogo refirió que, salvo las regiones Altos, Sur y Norte, el resto de la entidad tuvo temperaturas por arriba de los promedios históricos.

El Director del IAM, Óscar Blanco Alonso, invitó a la población a mantenerse al tanto de las actualizaciones del instituto, a seguir las recomendaciones de Protección Civil y detectar las zonas de riesgo para evitar accidentes.

Artículo anteriorMonitorean microplásticos en costas del Pacífico
Artículo siguienteEstudiantes del CUCS practican con tecnología de punta