La vida misma

Moises Schiaffino

El arte puede cambiar al mundo

El director del Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara, es egresado de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por el ITESO y tiene una maestría en Narrativa Gráfica. Su interés museístico lo ha acercado a diversos talleres y diplomados en curaduría, crítica y mercado del arte, museografía, creación de guiones museográficos, entre otros.

Comunicación

Soy artista gráfico, soy ilustrador, me gusta expresarme a través de eso. Siempre busqué que de alguna manera eso tuviera que ver con mi profesión, entonces cuando tenía como 17 años, vi la carrera en comunicación, me parecía poderosa porque me daba herramientas para comunicar a través del arte, pero por algo yo sentía que no era mi vocación dedicarme 100 por ciento a ser artista, quería algo más, así que busqué trabajos o actividades que me acercaran al arte y así poco a poco fui llegando al MUSA.

Agenda

Los que estamos a cargo de los museos tenemos la responsabilidad de romper con la idea de que los museos son mausoleos, vamos mutando con la sociedad. Queremos exponer el mayor número de expresiones artísticas para presentarlas al público, ser diversos con nuestro contenido, sin embargo, quisiera comunicarle a los artistas que tengan paciencia, el ecosistema de la ciudad es tan amplio, es un semillero de artistas y eso hace que la agenda llegue a ser insuficiente. No los estamos “bateando”, la logística de los proyectos es compleja y en este momento, por ejemplo, la agenda del MUSA está completa hasta finales del 2027. Los artistas pueden sentirse rechazados, pero nos quedamos con sus perfiles y sus proyectos para tratar de ver dónde y cuándo los ajustamos.


Colaboración

Siempre busqué relacionarme con el ecosistema cultural, hubo un tiempo en el que estuve en el FICG y cuando decidí que ese ciclo había terminado, recibí una llamada casi provincial en donde me decían que todo el MUSA se había renovado y que buscaban un asistente de dirección, me entrevistaron y luego me invitaron a colaborar. Es una historia de amor de casi 12 años. He sido coordinador de vinculación, coordinador de exposiciones, labores administrativas, y desde hace un tiempo muy cortito, con la jubilación de Maribel Arteaga, me invitaron a estar a cargo de la dirección y es una experiencia muy bonita, que tomo con mucha responsabilidad.

Concepto

Es muy interesante como el concepto de los museos ha ido evolucionando a través de la historia, antes existían para prevalecer el pasado, la historia, ahora estos lugares construyen la historia, es muy necesario ver lo que acontece en la actualidad y ver qué propuestas artísticas lo están representando. El arte es un lenguaje universal en donde podemos conversar. No debe ser un espacio rígido, debemos crear un diálogo entre la comunidad artística; artistas, críticos, curadores, etcétera, pero también con los espectadores.

Cambio

Hay algunas cosas que me gustaría modificar del MUSA y vamos a empezar a dialogar con la Unidad de Inclusión de la Universidad de Guadalajara cómo podemos ser un museo más accesible, es decir, ver qué adecuaciones físicas podemos hacer para personas con silla de ruedas, por ejemplo, y también, claro, para personas con otras discapacidades. Además de seguir reforzando nuestra política de inclusión, que todas las personas, independientemente de cualquier cuestión, se sientan recibidas y seguras en el MUSA. Hace poco hubo una encuesta que hizo el estado, en donde le preguntaban a las personas en qué lugares de la ciudad se sentían más seguras y el MUSA fue uno de ellos; en cuestión de género, diversidad y expresiones físicas y de identidad. Nos gustaría seguir reforzando el mensaje de que el MUSA es un museo para ti.


MUSA

El MUSA es mi esposa, porque además siempre he sentido que tiene mucha energía femenina. Han sido casi 12 años de mi vida invertidos aquí y ya no concibo mi vida sin ella. Me siento con una gran responsabilidad porque es un lugar de reflexión y ahora es nuestro trabajo que los temas importantes y de interés lleguen a nuestras salas. Ese amor y ese compromiso es lo que me mantiene aquí, porque el arte puede cambiar miradas y pensamientos, puede hacer que la gente sienta. También me ha dado la oportunidad de conocer a muchos artistas jóvenes que se animan a hablarnos y a decirnos que se quieren dedicar al arte, pero el miedo a la incertidumbre los frena, pero aquí se dan cuenta que el arte mueve y atraviesa a las personas, con el arte puedes cambiar al mundo y esta relación que tenga con el MUSA tiene ese objetivo de vida para mí: que la gente con la que trabajamos todos los días, los espectadores y artistas, de verdad podamos hacer un cambio. Solito el MUSA tiene esta energía de que las cosas se pueden lograr y cada día me enamoro más de ella.

Proyectos

Este año todavía nos quedan seis proyectos por presentar, vamos a la mitad, pero después del verano tendremos la residencia artística con la artista y activista Claudia Rodríguez, fundadora del Colectivo Hilos, tocaremos el tema de los desaparecidos mediante una instalación colaborativa. Sé que es un proyecto que duele como humanos y como sociedad, pero ayudará a que no se diluya entre el tiempo y la cotidianidad. Tendremos una exposición titulada Fábulas fantásticas, que es una revisión de la colección del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, la cual habla de temas como el esoterismo y el misticismo en la Escuela de Pintura Mexicana. Viene Barcelona como invitado de la Feria Internacional del Libro y estas colaboraciones siempre son muy necesarias, porque nos permiten ver lo que se está creando en otras latitudes del mundo. Además de las actividades cotidianas como mesas de diálogo y talleres que siempre son de acceso libre y gratuito para todo público.

MÁS NOTAS

Post Views: 75