Un repaso a la economía mundial

606
A labourer walks on the steel bars at a steel and iron factory in Changzhi, Shanxi province January 11, 2010. China's imports of iron ore hit 62.16 million tonnes in December, the second highest monthly volume ever, as a revival of steel prices helped the trade rebound for a second month, Customs data showed on Sunday. REUTERS/Stringer (CHINA - Tags: BUSINESS SOCIETY EMPLOYMENT) CHINA OUT. NO COMMERCIAL OR EDITORIAL SALES IN CHINA TELETIPOS_CORREO:FIN,FIN,%%%,%%%

México necesita crecer en 6 o 7 por ciento en un año, mejorar su infraestructura, liberar su sistema, reestructurar su economía, educación, tecnología etc., a fin de tener posibilidades reales de crecimiento porque el 4 por ciento no le es suficiente, advirtió en conferencia magistral el economista Dominick Salvatore.
“El potencial de México está en su población creciente, cada vez tiene más graduados y hay que darles más trabajos porque éste es su potencial, no es fácil pero ahí es donde se puede encontrar”, dijo al participar en el Primer Encuentro de Economistas en Economía Internacional, organizado por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
El especialista precisó que de acuerdo a algunas simulaciones se prevé un crecimiento lento, “no menos que en la pasada década en todos los países ricos; pero el crecimiento rápido puede venir de China y de India. Para 2030, Asia será más grande que el G-7 y en 10 o 15 años China tendrá el mismo PIB que los Estados Unidos”.
Agrego que China y Estados Unidos trabajan en algunos ajustes. Sin embargo, enfatizó que la Unión Americana continuará teniendo problemas en tanto no aprenda a ahorrar y entender que ningún país puede vivir más allá de sus medios por siempre.
Los retrocesos de México
En un intento por responder los por qués de la economía mexicana, el jefe del Departamento de Economía, del CUCEA, Martín Romero Morett, dio una vuelta al pasado para exhibir lo que se ha perdido en el camino y provocar que los jóvenes estudiantes de economía se pregunten qué ha pasado.
De entrada, recordó que de diciembre de 2007 a 2010, el país tuvo un déficit en creación de empleos, en este período dijo, se perdieron por un lado 58 mil puestos de trabajo y por otro, la población económicamente activa aumentó en 2 millones 730 mil personas. Por tanto, un total de 2 millones 790 mil personas quedaron fuera del mercado de trabajo formal.
“Al final de 2010 el balance es: con una población económicamente activa de 47 millones de personas, solo 17 millones tienen empleo formal en nuestro país. A partir del año 2001 hemos venido perdiendo posiciones en relación con otras economías. En el Consejo de las naciones nuestra economía pasó del noveno al décimo cuarto lugar; como país exportador, abandonamos el duodécimo para retroceder al décimo quinto y en competitividad dejamos el cuadragésimo segundo para abrazar el nada honroso sextagésimo sexto lugar”.
Otros retrocesos apuntó, se registran en el Producto Interno Bruto (PIB), en el PIB percápita, en las exportaciones percápita y como destino de la inversión extranjera, en donde se pasó del décimo octavo puesto para ocupar el vigésimo quinto, aunque cabe agregar que en 1994 México era el cuarto destino más importante de inversión extranjera.
Por su parte, el rector general del CUCEA, Tonatiuh Bravo Padilla indicó que si bien a lo largo del tiempo el mundo ha experimentado algunas olas o fases de globalización durante las cuales se han intensificado las relaciones económicas internacionales, “el período que estamos viviendo en la actualidad puede ser considerado como un evento histórico en el que múltiples y veloces transacciones económicas son ejecutadas a lo largo del planeta”.
Sin duda, todo este macro proceso está redefiniendo los roles, no solo de los patrones económicos y financieros sino los relativos a las soberanías nacional e internacional y al establecimiento de un nuevo complejo sistema de dependencia entre los Estados-Nación.

Artículo anteriorNathalie Braux
Artículo siguienteToxicología en represión