Antonio Gerardo Rojas Sánchez, jefe del servicio de Neumología y Fisiología Pulmonar, del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, explicó que las personas que se exponen a las partículas contaminantes corren el riesgo de sentir los efectos a mediano y largo plazo, especialmente quienes tienen afecciones relacionadas a las vías respiratorias.
Señaló que las partículas contaminantes menores a 10 micras son las que pueden ocasionar alteraciones al sistema respiratorio, principalmente irritación que afectan de la tráquea hasta los pulmones.
En el AMG es común que haya partículas de estas dimensiones de dióxido de carbono, nitrógeno y de polvo derivado de las construcciones y edificaciones, que puede ocasionar afectación en pacientes con asma bronquial y alergias en cualquier persona.
“La magnitud del problema es que no sabemos lo que estamos respirando ni conocemos los componentes del aire, pero si los hemos asociado con una mayor incidencia de las enfermedades respiratorias, lo que observamos con las espirometrías es algún grado de obstrucción en las vías respiratorias, generalmente de leve a moderado en quienes no padecen enfermedades respiratorias”.
Recomendaciones
Los especialistas recomendaron a la población mantenerse informada mediante los informes oficiales acerca de la calidad del aire y evitar usar los automotores lo más posible, además de las quemas de materiales que no sean necesarios para la vida cotidiana como llantas, carbón o basura.
En los momentos de mayor contaminación, que suelen ser las primeras horas de la mañana, las personas enfermas o de sectores vulnerables deben resguardarse en espacios cerrados, con las ventanas cerradas y activar deshumidificadores o, en su caso, colocar trapos húmedos en las ventajas para detener parte de la contaminación.
No es recomendable realizar actividades físicas antes del mediodía y de ser posible, portar un cubreboca si deben salir de su casa temprano.