Las fortalezas y fragilidades del periodismo científico en América Latina

794

Dentro de los talleres proyectados en el XVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, celebrado en Morelia, Michoacán, del 4 al 7 de octubre, fue reexaminada la fragilidad del periodismo científico en el subcontinente y también sus desconocidas fortalezas.
En una primera parte del taller, la doctora Luisa Massarani, coordinadora para América Latina y el Caribe, de la Red de Ciencia y Desarrollo (SciDev.Net), resaltó la presencia de temas de ciencia y tecnología en algunos de los más importantes diarios del subcontinente, con los temas de medicina y salud como los favoritos en la mayoría de los periódicos estudiados.
Otro rasgo de estos conocimientos conseguidos mediante investigación, son indicativos de que en el periodismo latinoamericano esta cobertura se relaciona con lo que sucede en los países desarrollados, lo que contrasta con la escasa presencia de noticias relacionadas con la ciencia de otros países latinoamericanos. Además, las agencias noticiosas producen elevados porcentajes de notas originadas en los países desarrollados, en los que se hace énfasis en los beneficios de la ciencia.
Destaca en la investigación que los individuos que ejercen el periodismo científico lo hacen (en su mayoría) por gusto personal más que por la capacitación, lo que da por resultado que no existan estímulos sistemáticos del medio masivo para la consolidación del área.
La investigadora brasileña admitió que no fue posible identificar cómo es que en el contexto regional o nacional cambia el abordaje de los temas reflejados en los diarios.
En una segunda parte del taller, a cargo del maestro y comunicador Javier Cruz, fueron señalados los métodos para elegir las fuentes del periodismo de ciencia y se propuso una manera práctica de realizar un artículo científico: 1) elaborar la trama del artículo como una historia con secuencia cronológica e incluir un abstract de unas cuantas frases; 2) al tener precisa la idea del texto general se procede a la investigación de los conceptos poco conocidos, los cuales deben ser documentados recurriendo a internet, libros, especialistas, entre otros, de manera que especifiquen datos útiles para el conocimiento del público, y 3) realizar la síntesis de la información obtenida, seleccionando los elementos que deben conservarse y cuáles no. Aquí se afinan los detalles de las argumentaciones y las referencias estadísticas que conducen a las conclusiones.
Luisa Massarani es una de las fundadoras de la única agencia de noticias de ciencia y tecnología latinoamericana. Su experiencia en la información latinoamericana de ciencia y tecnología es respetada.
El maestro Javier Cruz tiene una maestría en ingeniería bioquímica, además de su licenciatura en física, forma parte de la Dirección General de la Divulgación de la Ciencia, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ambos divulgadores de la ciencia presentaron, en el marco del congreso, el libro Jornalismo e ciíªncia: uma perspectiva ibero-americana, el cual analiza la cobertura e impacto de los medios de comunicación en ciencia, salud, tecnología y medio ambiente.
Los concurrentes a este congreso, que fueron más de 300, provenían de diferentes partes de la república. En ese evento fue anunciado el diplomado de popularización de la ciencia y la tecnología, en Michoacán, primer estado en crear un programa de gobierno de divulgación científica.
En la inauguración, los funcionarios representantes de los órdenes de gobierno estatal y federal dieron cuenta de los esfuerzos que realizan en distintos niveles para el fortalecimiento de la idea de que la divulgación de la ciencia sea una política del Estado mexicano.

*Unidad de Vinculación y Difusión

Artículo anteriorVera Wilson
Artículo siguienteHay razones para creer pero no están en esta botella