La movilidad como guerrilla

1052
081003 ciudad y region fotos del paseo nocturno de bicicletas partiendo del parque rojo, el paseo del primer jueves de cada mes. foto giorgio viera.

No querían que la gente pasara horas sin hacer nada, decían que no era la verdadera vida social. La gente hablaba demasiado y tenía tiempo para pensar. Así que suprimieron los corredores. Y los jardines también. Ya no más jardines para estar en ellos”, escribió hace 55 años Ray Bradbury en su novela Fahrenheit 451.
La frase parece que retrata a la ciudad de Guadalajara, una urbe despojada de espacios públicos que olvida a peatones, ciclistas, discapacitados y promueve al automóvil como el gran rey mecánico.
Alfredo Hidalgo, arquitecto egresado y docente de la Universidad de Guadalajara, desde hace tres años formó COM:PLOT, que es operado por un grupo de arquitectos desde una zona de investigación llamada Centro de Infotectura y Tecnología Aplicada (Cita), su estrategia es lograr de Guadalajara una ciudad celestial.
La trama de Cita es rescatar a la urbe de ese karma negativo que la ha llevado a crecer a partir de las ideas de los desarrolladores, que sacrifican la arquitectura para ganar dinero, y de los gobiernos, que dan las obras para que sean construidas por sus compadres y amigos. Ninguno de ellos piensa en la sociedad.
Los arquitectos consideran que tampoco las universidades han logrado una ciudad responsable, contemporánea, amable, menos contaminada y con mayores espacios públicos, ya que los proyectos académicos se quedan en la teoría y sus esfuerzos se concentran en mejorar procesos de formación.
“Las escuelas privadas están marcadas por el alumno convertido en cliente y la ocupación como una medida de deficiencia económica, y la universidad pública está inmersa en un gran problema de burocracia, de pasar de esquemas anquilosados a esquemas modernos”.
El problema de las universidades en este momento tiene mucho más que ver en cómo preparar adecuadamente a sus alumnos, porque la mayoría de los estudiantes no tienen preparación, no tienen un nivel de competitividad internacional, como jóvenes de otras latitudes, dijo Hidalgo. “Difícilmente las universidades pueden convertirse en el gran transformador, siendo que la universidad debe presentar los esquemas más visionarios, revolucionarios en el discurso social y urbano, difícilmente lo hará cuando tiene broncas domésticas que solucionar”.
Los expertos de Cita se dieron a conocer en 2007 con el nombre de “COM:PLOT acción reacción”, que es un juego de palabras entre communitys: plots, que retoma la teoría de la acción comunicativa expresada por el filósofo alemán Jí¼rgen Habermas, que se refiere a la interacción de la esfera pública y la autoescenificación de la persona con la vida cotidiana.
“COM:PLOT es una nueva estructura y estrategia para acercarnos a la ciudad con una nueva complicidad: donde los complots generalmente se asocian a situaciones ocultas, nosotros hicimos un complot abierto, que estamos comploteando a favor de la ciudad. Buscamos acciones que no fueran dependientes de las universidades y del gobierno, mucho menos de una práctica privada, que tiene menos alcance”.
Cita ha hecho publicaciones y foros internacionales de arquitectura, sociología y urbanismo donde invitan a expertos internacionales con renombre a hablar específicamente de las problemáticas y posibles soluciones para Guadalajara. “Nosotros les hacemos llegar información y les decimos qué buscamos de ellos”.
El primer foro fue hace dos años en el ITESO y se llamó “Ciudad informe”. El segundo foro se llamó “Planeando la ciudad contemporánea” y se llevó a cabo en el Teatro Alarife, donde participaron expertos con experiencia internacional que hablaron de la planeación de Guadalajara a mediano plazo: la transformación como sede de los Juegos Panamericanos en 2011 frente a ciudadanos y gobernantes.
Mientras que creativos locales sensibilizaron a la sociedad, “los artistas hicieron intervenciones urbanas, colocaron alfombras rojas en los pasos peatonales para dignificar frente a los automovilistas al peatón, como el principal personaje de la ciudad, marcaron con pintura lo que tiene que hacer un ciclista en una ciudad donde no hay vías adecuadas y que hizo que muchos artistas terminaran en la cárcel”.
Este año, el Foro internacional de arquitectura COM:PLOT se llama “Camina por la ciudad”. Las acciones previas al foro consistieron en caminar dos días por la ciudad —el 20 y el 21 de septiembre— para reconocer la estructura urbana en la que habitamos. El objetivo fue constatar las dificultades que resultan al caminar por la ciudad; descubrir las tendencias de crecimiento de la ciudad; identificar las deficiencias de infraestructura vial; observar el espacio público; compartir con más ciudadanos esta travesía e invitarlos a realizar este tipo de ejercicios: ver, escuchar, oler, palpar, para hacer otra lectura de la ciudad.
El reciente estudio de Desplazamientos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, realizado por el gobierno del estado, muestra que la mayor cantidad de desplazamientos son a pie, 37.4 por ciento (contra los que ocurren en transporte público: 28.3 por ciento; en auto: 27.2 por ciento; y en bicicleta: 2.2 por ciento). Sin embargo, el estado de nuestras áreas peatonales es deficiente en gran parte de la ciudad, por lo que se deduce la pésima condición en que se realizan la mayoría de dichos recorridos, ante la ausencia de apego a normas de accesibilidad universal.
El foro se llevó a cabo en el Teatro Alarife el pasado 7 y 8 de octubre. Participaron expertos de España, Brasil, Chile, Francia, Alemania y Estados Unidos. Autoridades estatales, grupos sociales y empresariales se comprometieron a apoyar las caminatas por la ciudad y así buscar hacer de Guadalajara una ciudad celestial.

Artículo anteriorArduro Suaves
Artículo siguiente¿México ecologista?