Entre Marx y Morelli

529

Todos pensamos que la cátedra magistral del ambientalista mexicano Enrique Leff Zimmerman seguiría por caminos más convencionales los derroteros que insinuaba su título, “Globalización y sustentabilidad”. O quienes ya conocían su trabajo uniendo cabos entre la filosofía, la epistemología, la política y la ecología tendrían las miras puestas en sus ideas sobre la deconstrucción del sistema capitalista económico y de pensamiento, que reduce las complejidades de nuestro planeta y del ser a simples recursos naturales y recursos humanos.
Pero estando ya en Guadalajara, en medio del taller que impartió en la Cátedra Julio Cortázar bajo el nombre de “Sustentabilidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes”, decidió cambiar radicalmente el enfoque para hacer un personal homenaje al gran cronopio, movido por la nostalgia de sus días de estudiante en París, en que “llevaba en la mano izquierda El capital y en la derecha, Rayuela”.
En sus numerosas publicaciones, Leff Zimmerman ha analizado, criticado y propuesto nuevas políticas para lograr un mundo en el que el crecimiento económico no sea ya el ideal que mueve los engranes de la humanidad, y que ha demostrado a lo largo del siglo XX y hoy más que nunca cómo sus consecuencias ambientales y humanas nos están conduciendo a la autodestrucción, que él resume en el concepto de “muerte entrópica” —sistema sin orden en el que no hay ya energía para realizar ningún trabajo—.
Tras la presentación que de su persona hizo Arturo Curiel Ballesteros, director del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas de la UdeG, Leff dedicó la siguiente hora a describir cómo para él “la poesía y la literatura intuyen y anticipan las indagaciones de la ecología, cómo la filosofía produce el espíritu de un tiempo que caracteriza una época, y que se filtra en los registros de la narrativa. Cómo podría dialogar la literatura con la teoría para expresar el cambio civilizatorio que se produjo en el mundo, reflejado en la teoría en el encuentro de la dialéctica con el existencialismo, y el tránsito hacia la filosofía de la posmodernidad”.
Entre los postulados de Morelli y “El-que-te-dije”, personajes-filósofos de Rayuela y El libro de Manuel, respectivamente, los conceptos de la dialéctica de la historia, sus influencias marxistas, sus lecturas de Sartre, Foucault, Marcuse, Derrida… en fin, la amalgama de todo lo en boga entre los intelectuales de la ciudad luz post-hippie, el público que llenaba la luneta del Paraninfo quedó encantado de oír la génesis de sus reflexiones sobre la crisis ambiental, el calentamiento global, las perspectivas de la sustentabilidad y sus propuestas para forjar una racionalidad ambiental.

Artículo anteriorJorge Manzano S J
Artículo siguienteGobierno incompetente