Edgar Pulido Chávez, Director de la División de Ciencias Agropecuarias e Ingenierías, del Centro Universitario de los Altos
Existen evidencias arqueológicas que sugieren que el consumo de chiles silvestres inició desde hace 10 mil años en el territorio de lo que hoy es México y se menciona que estas plantas desarrollaron su picor, también llamada pungencia, para defender sus frutos de depredadores.
Su uso iba desde la cocina, el comercio y la medicina, hasta los impositivos, la guerra y pedagógicos para disciplinar a los jóvenes, aspirando el humo de chiles quemados. Hoy en nuestro país el consumo per cápita es de 15 kg al año.
La zona geográfica de Yahualica, localizada en la región Altos Sur del Estado de Jalisco, se caracteriza por la producción de chile de árbol, cuyo volumen de producción ha dado origen a una industria local.
Para proteger su identidad y calidad empresarios y académicos impulsaron, en 2014, la iniciativa de ser reconocido con la Denominación de Origen (DO), posicionándose como el segundo producto jalisciense que obtiene este nombramiento, el primer sitio lo tiene el Tequila.
De manera que en 2018, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, la Declaración de Protección de la Denominación de Origen «Yahualica», la cual permite la documentación de las tradiciones de producción, consumo y uso, así como la preservación biocultural de los territorios.
Mientras que en 2020, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía (CCONNSE) aprobó la publicación del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-239-SE-2020, Chile Yahualica (Capsicum annuum L.)