El biografismo literario de Anna Caballé

1742

Anna Caballé Masforrol tiene como mérito el cultivar el biografismo académico, es decir, el estudio de la vida de los autores, tratando de reconciliar la historia personal con el entorno y ambiente en que se desenvolvieron en determinado período de su producción. Sobre este tema hablará la escritora y crítica española, quien impartirá la conferencia magistral “¿Dados cargados? El peso de la suerte en la vida”, dentro de la Cátedra Julio Cortázar, el lunes 2 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Paraninfo Enrique Díaz de León.

Elizabeth Vivero, académica del Departamento de Estudios de Género del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), quien presentará a la académica española, explicó que la teoría literaria que inició a principios del siglo XX restó uso al biografismo académico, en particular a partir de la década de los 60 del siglo XX, cuando cobró auge el estructuralismo francés (que echó mano de la lingüística de Saussure para estudiar una obra literaria y garantizar el rigor analítico).

Detalló que la teoría literaria está basada en una crítica muy cientificista y enfocada en el texto, mientras que el biografismo académico es un método que tuvo su auge en los siglos XVIII y en el XIX.

Resaltó la importancia de que vuelva a retomarse el biografismo literario, que permite contextualizar una obra en su tiempo y espacio junto con el autor. Esto es importante para comprender una pieza literaria, ya que ésta sin contexto es más difícil de estudiar.

Caballé, profesora de Literatura española e hispanoamericana de la Universidad de Barcelona, en España, ha utilizado el biografismo académico como una manera de tratar la biografía de los autores de una manera muy seria, crítica, rigurosa e ilustrada. Dentro de esta línea destacan sus estudios sobre  el narrador, cuentista, ensayista y periodista español, Francisco Umbral, quien nació en Madrid, España, el 11 de mayo de 1932 y murió el 28 de agosto de 2007; y Concepción Arenal, la escritora y activista social española, nacida en El Ferrol, en 1820 y muerta en Vigo, en 1893.

Estos estudios ilustran sobre el rigor que Caballé utiliza en sus investigaciones. La escritora, académica y crítica literaria española, empezó a mostrar interés en las biografías desde pequeña, cuando en la biblioteca de su padre encontró algunas sobre Napoleón Bonaparte, y actualmente es considerada una de las mayores expertas en literatura biográfica en España.

En la conferencia “¿Dados cargados?” destacará cómo el factor aleatorio de la vida, es decir el azar, constituye un elemento decisivo en cualquier trayectoria vital.

La ponencia propone una reflexión y un recorrido a través de autores y obras, desde el mundo clásico, donde el destino es el eje principal de su literatura. Todo ello con el objetivo de aquilatar la importancia que la cultura ha concedido a la suerte.

Elizabeth Vivero aclaró que en el CUCSH hay profesores que utilizan el biografismo académico en sus investigaciones. En esta línea destacan Guillermo Schmidhuber de la Mora, quien escribió una biografía de Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695); Olga Martha Peña Doria, quien ha estudiado a las autoras del siglo XX, como Elena Garro (1916-1998) y María del Socorro Guzmán, quien ha realizado investigaciones sobre escritoras del siglo XIX, como la autora española Isabel Prieto de Landázuri (1833-1876), quien vivió en Guadalajara, Jalisco, y murió en Alemania.

La participación de Caballé en la Cátedra Julio Cortázar es una oportunidad para que haya intercambio de ideas y experiencias entre académicos sobre cómo se trabaja el biografismo académico en España y en Jalisco.

Anna Caballé fue editora de Memoria. Revista de Estudios Biográficos y el libro “¿Por qué España?, en colaboración con Randolph Pope.

Entre sus obras destacan: Francisco Umbral. El frío de una vida, Cinco conversaciones con Carlos Castilla del Pino, Breve historia de la misoginia, El bolso de Ana Karenina y El feminismo en España. La larga conquista de un derecho.  Su último libro es la biografía de Concepción Arenal,  La caminante y su sombra.

Entre los galardones que ha obtenido destacan el Premio Extraordinario de doctorado por su tesis “La literatura autobiográfica en España (1939-1975)” publicada con el título Narcisos de tinta; el Premio Gaziel 2009 de Biografías y Memorias, convocado por la Fundación Conde de Godó, por su biografía Carmen Laforet. Una mujer en fuga,  y el Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2015 por su ensayo “Pasé la mañana escribiendo. Poéticas del diarismo español”.

Artículo anteriorConvocatorias para la elección de consejeros académicos y alumnos al Consejo General Universitario, Consejo de Centro, Consejo de División, Consejo Universitario de Educación Media Superior y Consejo de Escuela
Artículo siguienteConvocatoria del Programa para obtener definitividad, dirigida al personal administrativo sindicalizado