Una mortandad silenciosa

    538

    Investigadores de distintas partes del mundo han explicado, de acuerdo a sus estudios, las causas del fenómeno de mortandad de abejas que ocurre en diferentes países y que preocupa por la importancia de estos insectos en el proceso de polinización de las plantas.

    Sin embargo, muchos trabajos de investigación no tienen el impacto social esperado o no se les otorga la credibilidad que deberían tener, ya que son considerados como estudios aislados o carentes de unificación de criterios que apliquen en contextos globales.

    En atención a este problema, académicos de América Latina, Estados Unidos y Canadá se reunirán en el Workshop “Hacia la formación de una Red Latinoamericana de Investigación en Abejas Melíferas”, que tendrá lugar en Uruguay, el 24 y 25 de noviembre.

    De acuerdo con la investigadora del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), Francisca Contreras Escareño, el propósito de la red es determinar las líneas de investigación de una forma ordenada y en colaboración con todos los países latinoamericanos para afrontar este problema y tratar de disminuir la mortandad de abejas.

    “Esto de estar cada quien aislado ha dado la pauta para que de pronto algún investigador levante la mano y diga: ‘ya encontré el problema que ocasiona la mortalidad de abejas’, pero luego resulta que en mismas situaciones o condiciones, no está ocurriendo, entonces se descalifica el resultado”.

    La iniciativa busca sumar esfuerzos entre todas las instituciones que analizan el tema de las abejas para hacer una planeación ordenada de la investigación.

    Por parte de México se encuentran, además de Contreras Escareño, el investigador del Centro Universitario de Sur (CUSur), José María Tapia González; de la Universidad Autónoma de Yucatán, Javier Quezada y Ernesto Guzmán Novoa, investigador mexicano que trabaja en Canadá desde hace una década, entre otros.

    La institución que convoca a dicha reunión es el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, de Montevideo, Uruguay, ya que este país es uno de los que ha presentado el problema más fuerte de mortandad de abejas.

    Causas y consecuencias
    De acuerdo con la investigadora del CUCsur, la mortandad de abejas es un problema que se ha presentado desde hace más de una década, con mayor intensidad en ciudades de Europa y asiáticas, donde hay poblaciones de abejas que han disminuido hasta en un 85 por ciento.

    “En México no se ha presentado esta problemática, pero al menos en Jalisco se tienen algunos casos reportados a principios de año, en la zona Sur”.

    En el estado, la académica explicó que las autoridades han estado dando diagnósticos a los apicultores —quienes han tomado muestras de sus abejas para analizarlas—, indicando que las abejas han muerto porque éstos no les dan un adecuado manejo.

    “Terminan sorprendidos, porque son personas que tienen 30 o 35 años viviendo de este sistema de producción, y de un año a otro les dicen que no saben manejar a sus abejas”.

    Reconoció que hasta ahora no se tiene identificada una sola causa para este problema, sino que es la suma de factores, como el uso de agroquímicos, el cambio climático, enfermedades de las abejas y la generación de monocultivos.

    Francisca Contreras precisó que un tercio de los alimentos que consume el ser humano, dependen directamente de la actividad de polinización de las abejas, por lo que el fenómeno de despoblación podría generar problemas de soberanía alimentaria en el mundo.

    Diversidad de especies
    La académica del CUCSur se ha enfocado al estudio de las abejas desde 1990. Ha incursionado en líneas de investigación relacionadas con aspectos socioeconómicos, enfermedades patológicas que afectan a las abejas y la diversidad de especies silvestres en el Nevado de Colima, así como el cultivo y manejo de las abejas sin aguijón.

    “Ésta es la que cultivábamos antes de la abeja melífera o europea, y se sigue cultivando, pero en niveles bastante críticos, porque a raíz de la introducción de la abeja europea dejó de ser de importancia por la cantidad de producción de miel, pues produce menos”.

    Explicó que el litro de miel de esta abeja puede llegar a venderse a un alto precio, porque se le atribuyen propiedades medicinales específicas, además de que su importancia radica en el ámbito ecológico, ya que son polinizadoras exclusivas de las zonas subtropicales.

    Artículo anteriorConvocatoria 2017-2018 Programa de Estímulos Económicos a Estudiantes Sobresalientes
    Artículo siguienteDictamen Núm. I/2016/385 y Dictamen Núm. IV/2016/425