Un continente visual y literario

688

Como un diálogo entre la obra plástica y la literatura que celebre la riqueza cultural de América Latina, se puede describir a la exposición “Abstracción continental. América Latina: entre lo racional y lo sensible”, que albergará el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (MUSA) en el marco del treinta aniversario de la Feria Internacional del Libro (FIL) y del Festival Latinoamericano de las Artes.

Se trata de veintinueve piezas de veintiséis artistas procedentes de veinte países, entre escultura, fotografía, técnicas mixtas e instalación, que se vuelven el canal de un dialogo entre la esencia de lo autóctono del continente  con la poesía y la narrativa latinoamericana. La muestra cuenta con la curaduría de Marisa Caichiolo y Laura Ayala Castellanos, con base en un análisis de la colección permanente del Art Museum of the Americas (AMA) de la Organización de Estados Americanos, primer fondo que, por iniciativa del cubano José Gómez Sicre, particularizó y puso en valor los principios estéticos del arte latinoamericano.

“Se trata de una muestra muy importante por los artistas que representan la historia de la abstracción en Latinoamérica. La curaduría lleva una cierta inclinación a analizar la filosofía de la abstracción, lo que ha sido la parte intelectual, y se hizo una selección de los artistas que creo que son los más importantes”, indica Marisa Caichiolo.

Este diálogo se da entre los ritmos de versos escritos por José Lezama Lima, Cristina Peri Rossi, Jorge Artel, Vicente Huidobro y Ernesto Cardenal, y la obra plástica de Roberto Matta, Fernando de Szyszlo, María Luisa Pacheco, Gyula Kosice, Carlos Mérida, Tony Capellán, Manabu Mabe, Elsa Gramcko, entre otros, que revelarán la raíz compartida que los hermana como latinos y como innovadores de los discursos plásticos y gráficos de sus respectivas naciones.

La coordinadora de Exposiciones del MUSA, Laura Ayala, señala que las piezas de esta exhibición esbozan un recorrido por las propuestas artísticas que, a partir de la segunda mitad del siglo XX, comenzaron a manifestarse en Latinoamérica.

En cada una de las obras se refleja la interacción de las influencias internacionales con la esencia de lo autóctono, factores que, al fusionarse, generaron una serie de conceptos —cromáticos, formales y compositivos— que destacan por su fuerza expresiva y por su afán para no imitar modelos convencionales.

La exposición aborda cómo las culturas nativas americanas han enriquecido a las expresiones artísticas y sus aportes a lo largo de los siglos y hasta la actualidad. En suma, resulta ser una lectura de los grandes maestros de Latinoamérica, conectándolo con la poesía y la narrativa.

Esta curaduría fue un gran desafío que se traduce en una exposición plural, un reflejo coherente de los movimientos de cada país, los crossovers culturales y las marcas que ha dejado la migración. Es un fresco recorrido por las propuestas que han surgido a partir de la segunda mitad del siglo XX y que será una sorpresa para los visitantes

“Es un reflejo de toda la interacción, de todas estas influencias internacionales, de los movimientos de migración, pero al mismo tiempo, como lo dice el título, de la esencia de lo autóctono y de cómo esto se fusiona. Por eso es recorrido entre lo racional y lo sensible”, agrega Caichiolo.

Dentro dde la exposición “Abstracción continental. América Latina: entre lo racional y lo sensible” los viernes 20, 27 de enero y 3 de febrero de 2017 impartirá un taller de poesía visual Miguel (así, sin apellidos), licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara, fotógrafo y diseñador de formación autodidacta y creador del proyecto de gestión cultural Por favor, lea poesía (2009).

Artículo anteriorTremendo Tulio Tour 30 Minutos
Artículo siguienteConvocatoria a participar en el otorgamiento de becas para iniciar o continuar estudios de educación media superior o superior para el ciclo escolar 2017-A